COP30

El Anuario de la Acción Climática Global 2025 presenta una aceleración de la acción climática y avances en iniciativas orientadas a las personas

El informe publicado esta semana por la presidencia de la COP30 presenta progresos en la economía y evidencia el avance de iniciativas que transforman el día a día de comunidades en todo el mundo

La iniciativa global Race to Resilience es una de las acciones mapeadas en el Anuario de la Acción Climática. Promueve medidas que aumentan la resiliencia climática de poblaciones en situación de vulnerabilidad social. Foto: Vivienda Resiliente/TECHO
La iniciativa global Race to Resilience es una de las acciones mapeadas en el Anuario de la Acción Climática. Promueve medidas que aumentan la resiliencia climática de poblaciones en situación de vulnerabilidad social. Foto: Vivienda Resiliente/TECHO

El Anuario de la Acción Climática Global 2025, elaborado por el Climate High-Level Champions Team en colaboración con la presidencia de la COP30 y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), muestra que la implementación de políticas climáticas está alcanzando una escala mundial. El documento destaca que ciudades, empresas, gobiernos y comunidades han ampliado sus esfuerzos para reducir emisiones, fortalecer la resiliencia e impulsar una economía más inclusiva y baja en carbono.

Los datos revelan progresos notables: la capacidad instalada de energías renovables se ha más que duplicado desde 2015; las iniciativas de resiliencia ya benefician a 437 millones de personas; y más de 150 coaliciones globales reportaron resultados concretos. También se registró un aumento del 420 % en transparencia con respecto al año anterior. Al mismo tiempo, el informe advierte sobre brechas urgentes en materia de salud, adaptación, biodiversidad y financiamiento para los países más vulnerables.

Los Campeones de Alto Nivel de la CMNUCC — encargados de articular a la sociedad civil, los gobiernos, el sector privado, las ciudades, las comunidades y los inversores — subrayan que la implementación solo avanza cuando la ciencia, la innovación y la justicia social actúan conjuntamente para convertir los compromisos climáticos en acción concreta. Según la campeona de alto nivel de la COP29, Nigar Arpadarai, “la economía real debe avanzar guiada por la equidad”. Por su parte, el campeón de alto nivel de la COP30, Dan Ioschpe, destacó que este es un momento que exige colaboración amplia: “El espíritu de mutirão define lo que queremos lograr en esta conferencia”.

En paralelo, los más de cien Planes de Aceleración de Soluciones presentados en Belém ofrecen oportunidades capaces de transformar de manera concreta la vida de las personas. Por ejemplo, el Plan de Acción en Salud de Belém fortalece los sistemas de salud para responder a las olas de calor y a los fenómenos climáticos extremos. El Plan de Acción de Combustibles del Futuro, dentro del Compromiso Belém 4X, define 20 acciones intersectoriales para cuadruplicar el uso de combustibles sostenibles hasta 2035. El plan se centra en la creación de demanda, en una contabilidad transparente del carbono y en el desarrollo de infraestructura para ampliar la producción global de combustibles sostenibles en sectores de difícil descarbonización, como la aviación, el transporte marítimo, el acero y el cemento.

Otra iniciativa es el Plan de Aceleración de Soluciones para Compras Públicas en Sectores de Alto Impacto para Impulsar la Acción Climática y una Transición Justa, que, junto con la Declaración de Belém sobre Compras Públicas Sostenibles, compromete al mercado global de compras públicas — de múltiples billones de dólares — a actuar como motor de la acción climática.

Por último, el plan también está orientado a la seguridad de la tenencia de la tierra de comunidades afrodescendientes, fortaleciendo gobernanza, conservación y derechos territoriales. La meta es regularizar 1 millón de hectáreas de territorios en América Latina y el Caribe hasta 2028 y fortalecer hasta 100 proyectos de gestión territorial y medioambiental para promover el desarrollo sostenible, la protección de la naturaleza y una mayor autonomía comunitaria.

La COP30 surge como una oportunidad decisiva para convertir el impulso de la economía real en políticas nacionales sólidas. El llamado es claro: alinear ambición, financiamiento e implementación para que la acción climática produzca resultados concretos en la vida de millones de personas.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.