INFRAESTRUCTURA

"Cada centavo que invertimos aquí es del pueblo de Belém", dice Lula durante su visita a las obras de la COP30

El presidente visitó el Canal da União, Porto Futuro II y el Parque da Cidade. Los proyectos dejarán un legado de mejora en la infraestructura urbana, el saneamiento y la calidad de vida para la población de Pará

El presidente Lula durante su visita al Porto Futuro II, complejo cultural y de ocio que recalificará el antiguo puerto industrial de Belém. Foto: Ricardo Stuckert/PR
El presidente Lula durante su visita al Porto Futuro II, complejo cultural y de ocio que recalificará el antiguo puerto industrial de Belém. Foto: Ricardo Stuckert/PR

Por Presidencia de la República

"Cada centavo que hemos invertido aquí será del pueblo de Belém y nadie se lo va a quitar", declaró el presidente Luiz Inácio Lula da Silva durante su visita a las obras integradas para la celebración de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), en Belém (Pará), el viernes, 3 de octubre.

El presidente Lula inspeccionó el Parque da Cidade, que albergará los eventos de la conferencia, y enfatizó que las obras beneficiarán a la población mucho después de que finalice el evento, que durará solo 20 días. "No hay obras solo para la COP. La COP es un evento que durará como máximo 20 días. Después, todas estas obras quedarán para el pueblo del estado de Pará y para el de la ciudad de Belém. Cuando la COP se vaya, cada centavo que hemos invertido aquí será del pueblo de Belém, y ya nadie se lo va a quitar", subrayó.

Durante la visita, el presidente también mencionó el impacto que la conferencia tendrá en la movilidad y el turismo de la ciudad. "Cuando estos canales estén bien cuidados, estén bonitos, las calles estén bien cuidadas, bonitas, también vendrán turistas. Si mejoramos la calidad de vida de la gente de Belém, aumentamos la posibilidad de que vengan más turistas al estado de Pará y a la ciudad de Belém".

SEDE DE LA COP30 — Considerada la mayor intervención urbana de Belém en los últimos 100 años, el Parque da Cidade ocupa 500.000 m² de una zona que antes era un aeropuerto, en el barrio de Sacramenta. Este espacio será el escenario principal de la COP30, ya que acogerá las Zonas Azul y Verde de la conferencia.

La Zona Azul es el escenario donde se llevan a cabo las negociaciones oficiales, la Cumbre de Líderes y los pabellones nacionales. El acceso está restringido a las delegaciones oficiales, jefes de Estado, observadores y prensa acreditada.

Por su parte, la Zona Verde dará visibilidad a las soluciones y socios que fortalezcan el compromiso con el enfoque medioambiental, social y de gobernanza (ESG) del diálogo internacional. Con acceso libre al público, este espacio fomenta el compromiso democrático, la pluralidad de voces y la transparencia en el debate climático.

ESTRUCTURA — El presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago, destacó la infraestructura del Parque da Cidade. "Cuanta más gente venga a Belém, más gente descubrirá la maravilla que es esta ciudad y la forma en que las personas acogerán al mundo. La infraestructura es fantástica. Ya es reconocida como la mejor concebida de todas las COP. El corredor central es absolutamente brillante, es muy fácil de circular por él".

El ministro de la Casa Civil, Rui Costa, enfatizó que el evento será memorable para los visitantes. "El mundo saldrá de aquí encantado al conocer la Amazonía y se sorprenderá. Se enamorarán no solo de la infraestructura, sino también del calor humano, de la cocina y de la hospitalidad del pueblo brasileño y del estado de Pará", dijo el ministro.

PROYECTO PAISAJÍSTICO — Además de un proyecto paisajístico con más de 2.500 árboles, 190.000 plantas ornamentales y 83.000 m2 de áreas de césped, el parque incorpora tecnologías de mitigación climática, como el uso de energía solar fotovoltaica y sistemas de captación y reutilización de agua de lluvia. 

ESPACIO DE OCIO — El parque se inauguró en julio de 2025 y se entregó a la población, recibiendo más de 670.000 visitantes antes de cerrarse temporalmente para montar las estructuras de la COP30. El recinto alberga un centro de economía creativa, un centro gastronómico, un cine, un teatro, una biblioteca, una torre de contemplación, pistas polideportivas, una ciclovía y un parque acuático infantil.

CANAL DA UNIÃO — Por la mañana, el presidente Lula visitó las obras de macrodrenaje y urbanización del Canal da União, que forma parte del conjunto de obras ya finalizadas de los canales Vileta, Leal Martins y Timbó. El objetivo es mitigar los problemas de inundaciones en la capital de Pará y contribuir a la preparación de la ciudad para eventos como la COP30.

El canal forma parte integrante del proyecto de macrodrenaje de la cuenca del Tucunduba, que se considera un hito para la mejora de la calidad de vida de los barrios de Guamá, Terra Firme, Canudos y Marco. Las obras incluyen la rectificación de 350 metros del canal, la instalación de redes de agua y alcantarillado, drenaje pluvial, tres pasarelas, un puente y la urbanización de vías y aceras con pavimento táctil.

Se trata del mayor proyecto de urbanización de favelas y periferias financiado por el BNDES, con un presupuesto de BRL 847 millones. En total, se están llevando a cabo obras en 12 canales, lo que beneficiará a más de 500.000 personas, cerca del 35 % de la población de la capital.

LEGADO PARA EL ESTADO — Las obras forman parte del legado de infraestructura urbana que se dejará a la ciudad más allá de la COP30, con una financiación total de BRL 1.500 millones del BNDES al gobierno del estado. El proyecto más importante, con un crédito de BRL 740 millones del banco, es el de macrodrenaje de las cuencas del Tucunduba y Murucutu, que combate el histórico problema de las inundaciones en barrios como Guamá, Marco y Terra Firme, y beneficiará a 300.000 residentes. Las obras incluyen la rectificación de casi 10 km de canales, así como la construcción de carreteras, ciclovías, puentes y redes de saneamiento.

El BNDES también financia otras obras estratégicas. En el barrio de Mangueirão, la inversión de BRL 107 millones resolverá los problemas de inundaciones y mejorará el tráfico. En la avenida Tamandaré, se están invirtiendo BRL 162,8 millones en la creación de un parque lineal y otros BRL 23,7 millones en un nuevo terminal fluvial. Por su parte, la Rua da Marinha se está modernizando con una inversión de BRL 248,5 millones, y contará con carriles exclusivos para autobuses y una ciclovía.

MODERNIZACIÓN — Además, el banco apoya la modernización de equipamientos estratégicos. El Hangar Centro de Convenciones está siendo completamente revitalizado y ya se ha concluido el 97 % de las obras. El nuevo Terminal Fluvial Internacional (Terminal Hidroviário Internacional), en el que se han invertido BRL 53,7 millones, tendrá capacidad para grandes embarcaciones, y el histórico Complejo de los Mercedarios (Complexo dos Mercedários) está siendo restaurado con una inversión de BRL 36,9 millones.

El presidente Lula inauguró el Museo de las Amazonias, un espacio dedicado a darle valor a la ciencia y la tecnología de la región. Foto: Ricardo Stuckert/PR
El presidente Lula inauguró el Museo de las Amazonias, un espacio dedicado a darle valor a la ciencia y la tecnología de la región. Foto: Ricardo Stuckert/PR

PORTO FUTURO II — Lula también vio los avances en las obras del Porto Futuro II, que está transformando el antiguo puerto industrial de la capital de Pará. El lugar es ahora un complejo cultural y de ocio que está terminando de construirse. En este lugar, el presidente participó en la entrega de la obra del Museo de las Amazonias (Museu das Amazônias), un espacio dedicado a la ciencia y la tecnología de la región.

El museo alberga la exposición "Amazônia", del fotógrafo Sebastião Salgado. "Las fotos no son un retrato de la realidad, sino una interpretación que Salgado. Permitirán que el espectador se encuentre con la increíble biodiversidad amazónica. El espectador podrá encontrarse con los pueblos que protegen esta biodiversidad", explicó Juliano Salgado, hijo del artista fallecido en mayo de este año.

DIVERSIDAD — El lugar también acoge la exposición "Ajurí", concebida exclusivamente para el museo. La cocuradora Joice Ferreira resaltó la diversidad representada en el Museo de las Amazonias. "Ese nombre reconoce la pluralidad de las Amazonias. Tenemos un territorio con características comunes, pero también con una gran diversidad. El museo hace una gran referencia a la Amazonía, a la diversidad biocultural de la región, pero también a las crisis a las que se enfrenta", dijo.

Con la colaboración técnica y apoyo financiero no reembolsable de BRL 10 millones del BNDES, el museo fue diseñado para ser un referente en prácticas museológicas innovadoras, inclusivas y conectadas con los territorios. El museo cuenta con dos grandes espacios expositivos, de 950 m² y 500 m², además de una tienda, una sala multiusos y una sala educativa de 77 m². La sala multiusos tiene una estructura modular, recursos multimedia y capacidad para 130 personas sentadas.

GASTRONOMÍA — En el Porto Futuro II, el presidente Lula visitó las obras del Puerto Gastronómico (Porto Gastronômico), que ofrecerá una experiencia gastronómica que pondrá en valor la fuerza y la creatividad de la cocina de Pará y la amazónica. La propuesta es ofrecer una experiencia diversa, que destaca a los productores y sabores de la región y fomenta la economía creativa mediante el trabajo de los emprendedores de Pará. El proyecto reúne a quince emprendimientos locales.

BIOECONOMÍA — Por otro lado, el Parque de Bioeconomía e Innovación de la Amazonia es el primer espacio de Brasil dedicado a empresas emergentes (startups), la industrialización de productos forestales y las cadenas productivas sostenibles. El nuevo parque será un centro de negocios, investigación e innovación centrado en la industrialización de productos forestales y el fortalecimiento de cadenas productivas sostenibles.

La estructura abarca un laboratorio-fábrica de alimentos, cosméticos, fármacos y derivados forestales); espacios de coworking y laboratorios de desarrollo de productos; una sala de exposición de innovación (ventanilla única para negocios) y un centro de gastronomía social.

El miércoles 2 de octubre, el presidente visitó otras obras en preparación para la COP30.

ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (ETE) UNA — Considerada la mayor ETE del estado de Pará en cuanto a población atendida, la obra contó con una inversión de BRL 125,2 millones, de los cuales BRL 49,5 millones fueron aportados por el gobierno de Brasil y BRL 75,7 millones por el gobierno de Pará.

La estación tiene capacidad para tratar hasta 475 litros de aguas residuales por segundo y evitará el vertido de aguas residuales sin tratar en la bahía de Guajará. La obra beneficiará a más de 90.000 personas de 10 barrios: parte de los barrios de Campina, Nazaré, São Braz, Marco, Sacramenta e integralmente los barrios de Umarizal, Fátima, Telégrafo, Pedreira y Reduto.

NOVA DOCA — Ubicado a lo largo del canal de Doca y de la importante avenida Visconde de Souza Franco, el Parque Lineal de Nova Doca se realizó en colaboración con el gobierno de Pará y el Gobierno federal (por medio de Itaipú Binacional, que invirtió BRL 312,2 millones). Son 24.000 m2 de área construida y recalificada, distribuidos a lo largo de 1,2 km de canal.

El proyecto mejora las condiciones de desplazamiento y fluidez del tráfico, con la implantación de una vía elevada con un concepto que prioriza al peatón. La zona también ha recibido paisajismo, equipamientos de ocio y deportivos, miradores para la contemplación, un gimnasio al aire libre, quioscos de alimentación y un parque infantil. Se ha restaurado y renovado el pavimento y las aceras, y se ha incorporado una ciclovía fue incorporada al diseño del parque con un recorrido junto a los macizos arbolados.

"Aquí cuidamos el bosque, los seres humanos y tratamos de mejorar la calidad de vida de la ciudad. Lo que ustedes saben es que todavía no están todos los problemas resueltos, pero la verdad es que Belém será otra ciudad después de la COP30. Esperen y verán", declaró Lula.

Versión en español: Enrique Villamil.