BOSQUES

Brasil lidera el diálogo global para financiar soluciones de protección de bosques

Se presentaron mecanismos como el TFFF, una nueva coalición de mercado de carbono jurisdiccional y la coalición JREDD+, un instrumento que posibilita matches entre inversores e iniciativas sostenibles. El evento reunió a líderes globales, al sector privado y la sociedad civil en la COP30

Brasil y las Naciones Unidas destacaron que ya existen buenas herramientas disponibles y llamaron a cooperar para hacerlas efectivas. Foto: Carlos Tavares/COP30
Brasil y las Naciones Unidas destacaron que ya existen buenas herramientas disponibles y llamaron a cooperar para hacerlas efectivas. Foto: Carlos Tavares/COP30

Con informaciones del MMA, de Laura Marques y de Fabiana Otero/COP30

Este lunes 17/11, la COP30 llevó al debate el tema de los bosques. Brasil lideró un evento ministerial para desbloquear el financiamiento destinado a proteger estos biomas y combatir la deforestación. Se presentaron mecanismos para este fin, como el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés) y el lanzamiento de la coalición JREDD+.

El secretario ejecutivo del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático, João Paulo Capobianco, afirmó que el momento exige acción conjunta. “Los desafíos son reales y nunca hubo tanto conocimiento disponible. Necesitamos un mutirão hasta 2030, en el cual: los países tropicales aporten experiencias; los socios financieros alineen instrumentos con los resultados; la sociedad civil y el sector privado coproduzcan soluciones; y los pueblos indígenas y las comunidades locales sean reconocidos como protagonistas y beneficiarios directos”, dijo.

El diálogo reunió a representantes de los gobiernos de Colombia, Guyana, República Democrática del Congo, Reino Unido y Noruega. También asistieron integrantes de BTG Pactual Timberland, Ambition Loop, Tesoro Nacional de Brasil, Banco Mundial, Conservación Internacional, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), así como representantes de Tecent, Federated Hermes y otros.

Panorama actual y perspectivas

Según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el financiamiento para bosques presenta un desequilibrio. En 2023, las inversiones globales en bosques sumaron solo US$ 84 mil millones anuales, aunque se necesitan US$ 300 mil millones por año para cumplir las metas de las Convenciones de Río. Para los países con bosques tropicales, como Brasil —cuya conservación evita pérdidas de hasta US$ 81 mil millones por año en el Producto Interno Bruto (PIB) global— serán necesarios US$ 67 mil millones anuales hasta 2030.

El director de la División de Cambio Climático del PNUMA, Martin Krause, afirmó que el mundo nunca tuvo tantos mecanismos para enfrentar este problema. “La tarea ahora es construir un ecosistema financiero previsible, transparente y justo”, señaló.

La coordinadora general de la Agenda de Acción en la Presidencia de la COP30, Bruna Cerqueira, hizo un llamado a los países e instituciones: “Manténganse comprometidos con estos planes para acelerar soluciones. Lleguemos a la próxima COP con resultados aún mejores juntos”, afirmó.

Fondo de Bosques

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, el TFFF cuenta hasta el momento con la adhesión de 60 países y de la Unión Europea. Hasta este lunes, respaldaron la iniciativa las siguientes naciones: Antigua y Barbuda, Armenia, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Burkina Faso, Camboya, Canadá, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, República Democrática del Congo, Dominica, Ecuador, Etiopía, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Ghana, Guatemala, Guinea, Guinea-Bissau, Guyana, Honduras, Indonesia, Irlanda, Japón, Liberia, Luxemburgo, Madagascar, Malasia, México, Mónaco, Mozambique, Myanmar, Nepal, Países Bajos, Nigeria, Noruega, Pakistán, Palaos, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Perú, Portugal, Ruanda, San Marino, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Sudán del Sur, Suecia, Surinam, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Zambia.

JREDD+

El ministro de Recursos Naturales de Guyana, Vacaran Bharrat, anunció la JREDD+. El sistema genera créditos de carbono para países y grandes jurisdicciones subnacionales, con potencial para movilizar entre US$ 3 mil millones y US$ 6 mil millones por año hasta 2030. Esta coalición pretende reunir países forestales, organizaciones indígenas, inversores, estándares y sociedad civil.

Erato Investment Engine

El mecanismo presentado por Ambition Loop, una organización no gubernamental chilena, está orientado a fomentar la bioeconomía, principalmente en América Latina. Según Nigel Topping, cofundador y co-CEO de Ambition Loop y ex Campeón de Alto Nivel de la ONU para la Acción Climática en la COP26, la iniciativa reúne más de 700 oportunidades, valoradas en más de US$ 29 mil millones.

Eco Invest Brasil

Eco Invest es una plataforma que impulsa inversiones privadas sostenibles y está coordinada por dos ministerios de Brasil —el de Hacienda (MF, por sus siglas en portugués) y el de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA). Según el coordinador de la herramienta en el Tesoro Nacional, Mario Gouvêa, la iniciativa movilizó US$ 6 mil millones en la última subasta, apoyando una nueva generación de sistemas agroforestales integrados.

Versión en español: Enora Lessinger (POET/UFC)
Revisado por: Mariana De Santi (POET/UFC)