Boletín de Radio COP30 Brasil

Boletín COP30 Brasil #37 - Pre-COP define que la misión de la COP30 es pasar del papel a la acción

El encuentro realizado en Brasilia, que reunió a más de 70 países, mostró que la COP30 se centrará en poner en práctica los acuerdos. Brasil lidera con el ejemplo gracias a sus resultados ambientales y propuestas de financiamiento para las naciones en desarrollo. Escucha el reportaje especial y conoce más.

Reportaje: Inez Mustafa/ COP30

Periodista: La Pre-COP, que reunió a representantes de más de 70 países en Brasilia, dejó un legado explícito: la COP30, en Belém, debe ser la COP de la Verdad, como dijo el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en la ONU. Y si te preguntas qué significa eso en la práctica, tenemos la respuesta directamente de los protagonistas de las negociaciones. El cambio de mentalidad ya comenzó, y el nuevo lema es la implementación. Quien confirma este cambio de rumbo es el presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago.

André Corrêa do Lago: ¿Cuál es la diferencia con las otras COP? En esta declaramos que es una COP de implementación. Y la implementación no necesita consenso. Es un ejercicio mucho más de cooperación, de apoyo mutuo.

Periodista: Y Brasil llega a esta nueva fase con resultados concretos en las manos. Datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) muestran una revolución silenciosa en marcha: una reducción del 98 % de los incendios en el Pantanal, del 80 % en la Amazônia y del 42 % en el Cerrado, en el acumulado de 2025, el nivel más bajo desde 1998. Son cifras que demuestran que es posible revertir la curva de la destrucción. Pero ¿cómo transformar estos logros en un camino sin retorno? La ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, explica por qué implementar es más complejo de lo que parece.

Marina Silva: Porque vamos a implementar lo que fue decidido. Y, mirando lo que se decidió, es necesario que establezcamos también algunos indicadores que muestren que estamos en la senda de la implementación. Brasil, en particular, tiene buenos indicadores.

Periodista: Y entre bastidores de la Pre-COP, ese espíritu de “manos a la obra” ya era una realidad. Ana Toni, CEO de la COP30, revela los consensos que surgieron de las discusiones entre los más de 600 participantes del evento.

Ana Toni: Creo que en la sesión, por ejemplo, sobre clima y naturaleza, quedó muy claro que hay consenso en que son necesarios nuevos instrumentos económicos para la valorización de la naturaleza. Fue muy bueno escuchar ese consenso.

Periodista: Y Brasil llega a la COP30 con una de las propuestas más ambiciosas: el Fondo Florestas Tropicais para Sempre (TFFF). A diferencia de otros fondos climáticos, se trata de un mecanismo innovador que busca movilizar 25 mil millones de dólares para remunerar a más de 70 países en desarrollo por la conservación de sus bosques tropicales. Y las discusiones ya están saliendo del papel. Mostrando que lidera con el ejemplo, Brasil anunció una inversión de 1 mil millón de dólares en el fondo. El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, quien lidera el Círculo de Ministros con más de 35 países, destacó que el objetivo es transformar la teoría en acción.

Fernando Haddad: La continuidad está en el compromiso de alinear reflexión e implementación, garantizar que las discusiones conceptuales producidas en el Círculo se traduzcan en propuestas concretas de política pública, muchas de las cuales ya están en curso en paralelo.

Periodista: Pero esta transformación no es solo tarea de los gobiernos. Dan Ioshpe, Campeón Climático de la COP30, destacó el poder de la sociedad en este proceso, que ya moviliza a más de 3 000 empresas comprometidas con la neutralidad climática a nivel global.

Dan Ioshpe: El Climate Champions Team tuvo el honor y la satisfacción de trabajar en conjunto para acelerar y escalar lo más rápido posible las soluciones que necesitamos para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

Periodista: Ampliar las soluciones exige escuchar a quienes siempre han estado en la primera línea de la protección ambiental. Según datos de la organización Climate Policy Institute, el desequilibrio del financiamiento climático es evidente: en 2023, la mitigación recibió 640 mil millones de dólares, mientras que la adaptación climática, que protege a las poblaciones vulnerables, recibió solo 63 mil millones. Esta falta de recursos deja a 3,6 mil millones de personas en alta vulnerabilidad climática.

Es precisamente para corregir esa distorsión que la Ruta de Bakú a Belém cobra fuerza. La iniciativa, que construye un puente entre las COP29 y 30, tiene como una de sus metas centrales ampliar el financiamiento para la adaptación, garantizando que los países en desarrollo reciban los recursos necesarios para prepararse. Y ese principio de justicia es defendido por la ministra de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara.

Sonia Guajajara: Aportamos un complemento: una transición justa que incluya a las personas, que las escuche, que considere sus distintas realidades.

Periodista: Transición justa, financiamiento, adaptación e implementación. Con propuestas concretas como el Fondo Florestas Tropicais para Sempre y la Ruta de Bakú a Belém, los aprendizajes de la Pre-COP muestran que la COP30 no será un punto de llegada, sino el gran punto de inflexión que el mundo espera.

Versión en español: Enora Lessinger (POET/UFC)
Revisado por: Mariana De Santi (POET/UFC)

» Vea también:

Cargando