COP30

Belém en obras: los 100 días que anteceden a la COP30

Acciones coordinadas por el Gobierno Federal, con apoyo del estado y la municipalidad, ya están transformando la rutina de la población

Con obras y acciones del Gobierno Federal, Estadual y Municipal, Belém se prepara para recibir la Conferencia Climática — Foto: Rafael Medelima
Con obras y acciones del Gobierno Federal, Estadual y Municipal, Belém se prepara para recibir la Conferencia Climática — Foto: Rafael Medelima

Por Maiva D’Auria | COP30

A 100 días de la COP30, Belém vive una auténtica transformación. Para preparar la ciudad que, en noviembre de 2025, será el epicentro de las discusiones climáticas globales, el Gobierno Federal, en alianza con el Gobierno del estado de Pará y la Municipalidad de Belém, coordina un amplio frente de inversiones y obras.

Para el secretario extraordinario de la COP30, Valter Correia, la conferencia en Belém representa un hecho histórico. “Es la primera conferencia climática de las Naciones Unidas que se celebra en Amazônia, y Brasil está movilizado para garantizar un encuentro global a la altura de la urgencia climática que vive el mundo”.

Este simbolismo viene acompañado de inversiones estructurales que superan los R$ 4 mil millones y benefician directamente a la población local con obras de infraestructura que se esperan hace décadas. La COP también amplia las oportunidades de empleo, dinamiza sectores como la construcción civil, la hotelería, el transporte, el turismo y la alimentación, y posiciona a la Amazônia como protagonista de la agenda climática internacional, atrayendo inversiones y alianzas estratégicas para la región.

El conjunto de convenios firmados para la realización de la COP30 contempla más de 40 intervenciones en áreas como infraestructura urbana, movilidad, hospitalidad, saneamiento básico, drenaje, revitalización de estructuras existentes e implementación de sistemas tecnológicos.

La inversión total cuenta con recursos del Presupuesto General de la Unión, de Itaipu Binacional, del Banco Nacional de Desenvolvimento Económico y Social (BNDES), así como de aportes estatales y municipales, con el objetivo de garantizar que Belém esté preparada para recibir a más de 50 mil participantes (entre delegaciones oficiales, sociedad civil y prensa), con seguridad, comodidad e infraestructura de alto nivel.

“Todas estas acciones en Belém van más allá de preparar la ciudad para un evento: se trata de transformar realidades y cuidar de las personas. Estas intervenciones ya están marcando la diferencia en el día a día. Hay barrios antes invisibilizados que ya no se inundan, canales que se están limpiando, calles más seguras y mejor conectadas. Además, con la COP30 estamos colocando a Belém en el centro del debate climático. Somos la puerta de entrada del mundo hacia la Amazônia”, destacó Hana Ghassan, vicegobernadora del estado de Pará.

Saneamiento básico

Más de 500 mil personas se beneficiarán directamente con las obras de macrodrenaje y saneamiento básico que se están ejecutando en Belém. Esto equivale a más de un tercio de la población de la capital paraense, que actualmente cuenta con cerca de 1,4 millones de habitantes.

Los proyectos abarcan trece canales estratégicos distribuidos en cuatro cuencas hidrográficas: Una, Tucunduba, Murutucu y Tamandaré. De ese total, once canales se encuentran en zonas periféricas.

El Parque Lineal Tamandaré funcionará como espacio de convivencia — Foto: Rafael Medelima
El Parque Lineal Tamandaré funcionará como espacio de convivencia — Foto: Rafael Medelima
El Parque Lineal Nova Doca cuenta con espacios como parques infantiles, ciclovías y gimnasios al aire libre — Foto: Rafael Medelima
El Parque Lineal Nova Doca cuenta con espacios como parques infantiles, ciclovías y gimnasios al aire libre — Foto: Rafael Medelima

Las intervenciones son fundamentales para reducir los problemas de inundación en la ciudad y promover una mejor calidad de vida, valorización inmobiliaria y nuevas áreas de esparcimiento. Las obras incluyen recolección de aguas residuales, drenaje de aguas pluviales, pavimentación y ciclovías. Algunos canales contarán también con quioscos, ciclovías, gimnasios al aire libre, áreas infantiles, espacios para mascotas y zonas verdes.

Según la arquitecta Naira Carvalho, de la Secretaría de Obras del estado de Pará, el concepto principal del proyecto es “llevar sostenibilidad a un área densamente poblada dentro de Belém”. Explica que las acciones se están realizando en espacios antes dominados exclusivamente por concreto y asfalto, pero que ahora podrán convertirse en zonas de convivencia.

"Estamos interviniendo en un área que era solo concreto, canal rectificado y asfalto. Y hoy tenemos un promedio de 3 mil metros cuadrados de área verde, con diversas soluciones sostenibles."

El Parque Lineal Tamandaré, por ejemplo, ya tiene un 87% de las obras concluidas, con una inversión de R$ 162,8 millones. El Parque Lineal Nova Doca alcanzó un 92% de la ejecución, con R$ 365,9 millones invertidos. La propuesta es cambiar la relación de la ciudad con sus canales.

“Invitamos a las personas a mirar este canal de otra forma, no solo como un receptor de agua, sino como un entorno agradable y confortable. Queremos que las personas no solo pasen por allí, sino que permanezcan y vivan el Parque da Doca”, enfatizó la arquitecta.

Complejo Ver-o-Peso

La reforma del Ver-o-Peso está presupuestada en R$ 72,6 millones, e incluye R$ 12,4 millones para el sistema de alcantarillado sanitario. El lugar contará con una red completa para la recolección y el tratamiento de aguas residuales. Otra mejora importante es la Estación de Tratamiento de Aguas Residuales (ETE) Una, cuya implementación y recuperación forman parte de la estrategia de expansión del saneamiento básico en Belém. La ETE Una será una de las más grandes del estado y contribuirá a mejorar la calidad ambiental de la cuenca del Una.

La Feria del Ver-o-Peso atraviesa un proceso completo de revitalización, con 194 trabajadores involucrados en las obras. La transformación incluye la sustitución de las cubiertas de lona, el lijado y pintado de todas las estructuras metálicas, la limpieza de los vidrios superiores, el cambio del piso y la instalación de nuevas barandas. También se realiza el dragado del lecho del río Guamá, en la zona donde se ubica la Feira do Açaí.

Desde hace 55 años, Maria dos Anjos vende sus productos en el Ver-o-Peso. Ella muestra su entusiasmo al hablar de la reforma de su puesto — Foto: Rafael Medelima
Desde hace 55 años, Maria dos Anjos vende sus productos en el Ver-o-Peso. Ella muestra su entusiasmo al hablar de la reforma de su puesto — Foto: Rafael Medelima
El Mercado do Peixe está más moderno y cuenta con mejores condiciones de higiene — Foto: Rafael Medelima
El Mercado do Peixe está más moderno y cuenta con mejores condiciones de higiene — Foto: Rafael Medelima

Desde hace 55 años en el corazón del Ver-o-Peso, Maria dos Anjos Pacheco es uno de los rostros más conocidos del mercado por sus famosas “garrafadas” o “mandingas” (brebajes caseros elaborados con mezclas de hierbas, plantas y raíces). Ella crea estos productos con ingredientes regionales como andiroba, copaíba, miel de abeja y aceite de pracaxi. “Llora a mis pies”, “acércate a mí” y “atrae novio rico” son solo algunas de sus fórmulas que atraen a habitantes locales y turistas.

Maria se muestra entusiasta al hablar de los cambios recientes. “Tengo que agradecer al gobierno porque hizo algo bueno para nosotros. Mi puestito se estaba cayendo a pedazos. Nos llevaron a otro lugar durante unos cinco meses mientras arreglaban todo, pero ahora volvimos y me está gustando mi puesto nuevo. Estoy muy feliz. Y con esa COP que llega en noviembre, va a ser un éxito para nuestra mercadería”, comenta la vendedora, cuyos hijos ya siguen sus pasos en el comercio de hierbas.

En el Mercado do Peixe se están pintando las fachadas, sustituyendo las tejas y realizando una limpieza completa de la cubierta para modernizar la estructura existente. Está prevista, además, la sustitución del piso interior, manteniendo el diseño original, y la renovación de las mesas de trabajo con estructuras de acero inoxidable, lo que garantiza mejores condiciones de higiene y funcionalidad.

A su lado, el Mercado da Carne también está siendo modernizado, con la sustitución completa de las instalaciones eléctricas internas y la instalación de luminarias LED. Las redes de agua y desagüe están siendo renovadas, así como los baños. Toda la estructura metálica y el piso serán rehabilitados, la fachada será revitalizada y los hornos internos, reacondicionados.

Mercado São Brás

El Mercado Municipal de São Brás es un gigante urbano. Una construcción imponente con 114 años de historia. Y tras pasar por una completa reforma y restauración, fue la primera obra de infraestructura entregada para la COP30. Con una inversión de R$ 89,7 millones, el proyecto buscó preservar y recuperar las características originales del edificio, destacando su relevancia histórica y cultural para la ciudad. Hoy alberga a 207 concesionarios, entre quioscos, locales, restaurantes y espacios dedicados exclusivamente a las boieiras, mujeres que tradicionalmente sirven comidas populares en las ferias de Belém.

Mercado Municipal de São Brás – una imponente construcción con 114 años de historia — Foto: Rafael Medelima
Mercado Municipal de São Brás – una imponente construcción con 114 años de historia — Foto: Rafael Medelima
Jefferson Costa espera que, además de las mejoras en infraestructura, la COP30 deje un legado ambiental en Belém — Foto: Rafael Medelima
Jefferson Costa espera que, además de las mejoras en infraestructura, la COP30 deje un legado ambiental en Belém — Foto: Rafael Medelima

Jefferson Costa es meteorólogo y vive en Belém con su esposa y sus dos hijos. Afirma que ya está disfrutando de las mejoras realizadas. “La infraestructura por aquí ya cambió, ¿no? ¿Falta mejorar más? Sí. Pero uno nota que en los últimos dos años, Belém jamás habría recibido estas inversiones si no fuera por la COP”.

Confiesa que, más allá de estas mejoras, espera que la COP30 deje un legado ambiental y concientice a la población sobre la urgencia de cambiar hábitos que dañan el medio ambiente. Y hace una invitación:

“Vengan a conocer el estado de Pará, que es enorme, tiene 143 municipios. Cada municipio tiene su historia y su cultura”

Asfaltado

Otro importante legado de las obras de la COP para la población de Belém es el asfaltado de 279 vías, de las cuales 60 están ubicadas en regiones de bajos ingresos. En total, son 88,72 kilómetros de calles recuperadas, distribuidas en 32 barrios y distritos del municipio de la capital paraense.

Silvio de Oliveira, diseñador nacido en Bragança y residente en Belém desde los 12 años, ha seguido de cerca las obras. “Ya se nota el cambio, desde mejoras en las calles, en las plazas y en los espacios públicos, hasta inversiones en movilidad y tecnología. Son transformaciones que van más allá del evento. Representan una oportunidad real de crecimiento para nuestro estado. La COP30 está trayendo una mirada diferente hacia nuestra región, valorando quiénes somos, nuestra cultura y la importancia de la Amazônia”.

Para Silvio, el paisaje de la Nova Doca y del Parque da Cidade es “de admirar”, pero lo que más valora son los efectos cotidianos de las obras: “Pese a las molestias, algunas intervenciones ya están teniendo impacto, especialmente en la mejora de las calles y del transporte público. Con menos baches y calles mejor organizadas, el día a día es más rápido y seguro. Eso facilita la rutina tanto para mí como para mi familia, ya sea para trabajar, estudiar o simplemente pasear”.

Silvio de Oliveira ya percibe cambios en la ciudad, como mejoras en las calles, en las plazas, en los espacios públicos y en la movilidad urbana — Foto: Rafael Medelima
Silvio de Oliveira ya percibe cambios en la ciudad, como mejoras en las calles, en las plazas, en los espacios públicos y en la movilidad urbana — Foto: Rafael Medelima
Silvio de Oliveira ya percibe cambios en la ciudad, como mejoras en las calles, en las plazas, en los espacios públicos y en la movilidad urbana — Foto: Vinicius Pinto/Ag. Pará
Silvio de Oliveira ya percibe cambios en la ciudad, como mejoras en las calles, en las plazas, en los espacios públicos y en la movilidad urbana — Foto: Vinicius Pinto/Ag. Pará

Cuando se le pregunta qué opina de todas las intervenciones, responde sin dudar: “Pienso en expectativa. Es la sensación de que algo nuevo está surgiendo, que ese cambio puede mejorar el lugar, la vida de las personas, la infraestructura. Claro, también viene cierta preocupación, porque las obras pueden retrasarse o no salir como se espera. Pero, en el fondo, lo que más prevalece es la esperanza: creer que ese esfuerzo puede traer beneficios en el futuro”.

Transporte

Otra gran inversión que ha beneficiado a la población de Belém es la renovación de la flota de transporte. El Gobierno Federal prevé la adquisición de 265 nuevos ómnibus para el sistema BRT Metropolitano: 225 unidades diésel con tecnología Euro 6 (que emiten 15 veces menos carbono que los modelos actuales) y 40 vehículos eléctricos, que no emiten gases de efecto invernadero y generan bajo nivel de ruido. Todos contarán con aire acondicionado y wi-fi. La inversión supera los R$ 368 millones, con una contrapartida estatal de más de R$ 19 millones.

También se construirá el BRT Centenário, una extensión del BRT Belém, que conectará la región del aeropuerto y barrios cercanos al sistema de transporte rápido de la ciudad. El proyecto contempla obras de terraplén, pavimentación, drenaje, señalización vial, paisajismo, construcción de estaciones de pasajeros, pasarelas, estructuras especiales y acciones de reurbanización.

Legado sostenible

Más allá de albergar un evento de escala global, Belém está siendo preparada para el futuro. Las obras (federales, estatales y municipales) forman parte de una estrategia para dejar un legado concreto a la ciudad y a su población. Un compromiso real para construir una COP30 que marque un antes y un después para Brasil y para la Amazônia.

Versión en español: Mariana De Santi (POET/UFC)
Revisado por: Luana Ferreira de Freitas (POET/UFC)