COP30

América Latina y el Caribe debaten cooperación regional contra el cambio climático

Representantes de más de 20 países participan en una reunión preparatoria para la COP30 en la Ciudad de México

Las reuniones abordan las desigualdades estructurales e históricas de la región. Foto: Gobierno de México
Las reuniones abordan las desigualdades estructurales e históricas de la región. Foto: Gobierno de México

Por la presidencia de la COP30

Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe se reúnen este lunes y martes, 25 y 26 de agosto, en la Ciudad de México para acelerar la implementación de la acción climática regional. Además de los debates ministeriales sobre temas clave para la COP30, los representantes de 22 países fueron recibidos por la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en una sesión en el Palacio Nacional.

“El desarrollo sostenible no puede verse únicamente desde la perspectiva medioambiental”, afirmó la presidenta. “Existen necesariamente tres pilares —reducción de la pobreza y de las desigualdades económicas, sociales y ambientales, y yo diría, un cuarto, que hoy tiene gran importancia: la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.”

Organizada por el Gobierno de México y la presidencia de la COP30, la reunión en la capital mexicana pretende fortalecer la cooperación multilateral y el liderazgo de América Latina y el Caribe en el proceso hacia la COP30. Los esfuerzos, señalaron los anfitriones, deben abordar las desigualdades estructurales e históricas de la región, acelerando una transformación en los procesos de toma de decisiones que tenga a los pueblos latinoamericanos y caribeños como protagonistas.

En su discurso en el Palacio Nacional, el presidente designado de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó que la lucha contra el cambio climático es una prioridad para el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva:

“Prioridad porque tiene un enorme impacto sobre las personas”, señaló Corrêa do Lago. “El cambio climático tiene, lamentablemente, la capacidad de destruir muchos de los avances sociales que hemos logrado en los últimos años en nuestros países. Por lo tanto, necesitamos dedicar una atención absolutamente redoblada a nuestro esfuerzo por combatirlo, pero de manera justa y multilateral.”

El embajador subrayó además que la COP30 debe servir como símbolo de la fuerza del multilateralismo, resaltando el llamado brasileño a un Mutirão Global contra el Cambio Climático:

“‘Mutirão’ es una palabra que significa ‘el esfuerzo de todos en una misma dirección’, pero en el que cada uno hace lo que puede, cada uno hace lo que sabe hacer, y no necesariamente de manera coordinada”, explicó el diplomático.

Corrêa do Lago destacó que la COP30 será un símbolo de la fuerza del multilateralismo. Foto: Felipe Werneck/presidencia de la COP30
Corrêa do Lago destacó que la COP30 será un símbolo de la fuerza del multilateralismo. Foto: Felipe Werneck/presidencia de la COP30

Además de la sesión con la presidenta mexicana, los representantes de 22 países participaron el lunes en debates sobre temas como la Agenda de Acción de la COP30, prioridades comunes para la conferencia, adaptación y resiliencia, así como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Uno de los objetivos de la reunión es reforzar el posicionamiento y la contribución regional al régimen climático internacional.

“Frente a las múltiples crisis que enfrentamos, es más importante que nunca dialogar sobre nuestros desafíos comunes”, afirmó la ministra de Medio Ambiente de México, Alicia Bárcena, durante la sesión inaugural. “Estoy convencida de que el multilateralismo sigue siendo nuestra mejor estrategia para cumplir metas, generar sinergias, construir acuerdos y, de forma colectiva, ofrecer soluciones.”

Según datos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, América Latina y el Caribe representan alrededor del 11,3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Sin embargo, cerca del 75% de los países de la región ya enfrentan con mayor frecuencia eventos climáticos extremos.

Se estima que, para que las naciones latinoamericanas y caribeñas cumplan con sus compromisos climáticos, serán necesarias inversiones equivalentes al 3,7 % a 4,9 % del PIB regional hasta 2030. Para ello, el flujo anual de recursos debe alcanzar entre 215 mil millones y 284 mil millones de dólares.

Se prevé que este martes se divulgue una declaración ministerial, cuando también se llevarán a cabo sesiones sobre financiamiento climático y energía, entre otros temas. El documento deberá hacerse público al final de las sesiones.