COP30

América Latina puede liderar la justicia climática en el mundo, afirma André Corrêa do Lago

El presidente de la COP30 defiende el protagonismo parlamentario en la acción climática y destaca la transición justa y la adaptación como ejes centrales de la conferencia de la ONU en Belém

Sesión del Congreso Nacional para la apertura de la II Cumbre Parlamentaria sobre Cambio Climático y Transición Justa de América Latina y el Caribe – Foto: Edilson Rodrigues/Agência Senado
Sesión del Congreso Nacional para la apertura de la II Cumbre Parlamentaria sobre Cambio Climático y Transición Justa de América Latina y el Caribe – Foto: Edilson Rodrigues/Agência Senado

Por Leandro Molina / COP30 Brasil

El miércoles 6 de agosto, el embajador y presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, reafirmó la importancia del compromiso parlamentario en los debates sobre el clima durante su participación en la II Cumbre Parlamentaria sobre Cambio Climático y Transición Justa de América Latina y el Caribe, celebrada en el Congreso Nacional, en Brasilia.

Durante su intervención, el embajador subrayó que la transición justa será uno de los temas centrales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima en Belém y afirmó que la acción climática debe considerarse una oportunidad de desarrollo y no un obstáculo. "Si no es una transición justa, en Europa los electores votan en contra del aumento del precio de la energía. En los países en desarrollo, la eliminación de actividades generadoras de empleo puede ser malinterpretada. Por lo tanto, no podemos permitir que la agenda climática sea vista como negativa desde el punto de vista social. Tiene que estar vinculada al crecimiento, a la generación de empleo y a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones", afirmó.

Corrêa do Lago presentó tres prioridades del Gobierno brasileño para la COP30: el fortalecimiento del multilateralismo, la traducción de los resultados de la conferencia para la sociedad y la ampliación de soluciones climáticas como la adaptación, más allá de las negociaciones formales. "El multilateralismo es la democracia internacional. Queremos que las decisiones de la COP30 sean comprendidas por la población, por el sector privado y por los gobiernos locales, mostrando su impacto real", explicó. 

El embajador también detalló la estructura innovadora de la COP30, que incluirá una Agenda de Acción paralela a las negociaciones oficiales, con más de 350 reuniones que involucrarán a gobiernos subnacionales, empresas, academia y sociedad civil. "Esta agenda aportará un dinamismo extraordinario a la COP, mostrando que ya existen soluciones para muchos de los desafíos climáticos. Los parlamentarios desempeñan un papel esencial en este proceso", convocó.

Además, el presidente de la COP30 mencionó los cuatro círculos de diálogo creados por la presidencia brasileña para preparar la conferencia: líderes de COP anteriores, pueblos indígenas y comunidades tradicionales, ministros de Hacienda, y un Balance Ético Global con líderes religiosos e intelectuales. "Necesitamos un esfuerzo colectivo para enfrentar la crisis climática, que avanza más rápido de lo previsto", alertó.

Al recibir la Carta de los Parlamentarios de América Latina y el Caribe, documento con propuestas para ampliar la acción legislativa climática, el embajador reforzó el legado de las negociaciones internacionales desde la Cumbre de Río de 1992 y la urgencia de su implementación. "Contamos con 30 años de legislación climática acumulada. Ahora es momento de actuar. La COP30 será el momento para ajustar los instrumentos y acelerar la implementación", concluyó, invitando a los presentes a participar en la conferencia en Belém, “en el corazón de la Amazonía”.

“Es hora de actuar”: el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, pide el compromiso del Parlamento para cambiar el rumbo climático – Foto: Edilson Rodrigues/Agência Senado
“Es hora de actuar”: el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, pide el compromiso del Parlamento para cambiar el rumbo climático – Foto: Edilson Rodrigues/Agência Senado

El embajador André Corrêa do Lago concluyó señalando que se están realizando esfuerzos para garantizar la presencia de todos los países en Belém. Según indicó, para hacerlo posible, la Secretaría Extraordinaria para la COP30 (SECOP) ha reservado una cantidad de habitaciones a precios asequibles para representantes de países con menos ingresos e islas en situación de vulnerabilidad. "Estamos hablando de más de 70 países que reciben una tarifa diaria muy baja y aún así la consideran elevada. Pero estamos trabajando y lograremos garantizar la participación de todos", afirmó Corrêa do Lago.

El senador brasileño Jaques Wagner (PT-BA) y el colombiano Javier Medina Vásquez, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reforzaron la importancia del compromiso parlamentario en la acción climática durante la Cumbre Parlamentaria. Ambos destacaron la COP30 como una oportunidad histórica para que la región lidere la agenda global de justicia climática.

Jaques Wagner afirmó que América Latina y el Caribe, a pesar de ser una de las regiones más afectadas por la crisis climática, posee las soluciones para enfrentarla. El senador destacó avances de Brasil, tales como la reducción del 50 % de la deforestación en la Amazonia en dos años y la presentación de una NDC (Contribución Determinada a Nivel Nacional) ambiciosa, con la meta de reducir un 67 % las emisiones hasta 2035. También exigió mayor compromiso financiero de los países ricos, recordando que, aunque la meta global sea de USD 300 mil millones anuales, el valor necesario alcanza los USD 1,3 billones hasta 2035.

Javier Medina Vásquez celebró el protagonismo de Brasil y de la región en la construcción de acuerdos multilaterales, desde la Cumbre de Río-92 hasta el reciente Acuerdo de Escazú, un acuerdo regional firmado en 2018 por gobiernos de América Latina y el Caribe, en Escazú, Costa Rica. "El Observatorio Parlamentario sobre Cambio Climático es un ejemplo de cómo los legisladores pueden transformar compromisos internacionales en leyes nacionales", destacó. También reforzó la importancia de la COP30 como un marco para la integración regional y la promoción de economías verdes capaces de generar empleo y reducir desigualdades.

Ambas intervenciones coincidieron en la defensa de un multilateralismo renovado, con mayor participación de los países del Sur Global. La Cumbre, organizada por el Observatorio Parlamentario en alianza con la CEPAL, sigue hasta este jueves, 7 de agosto, con debates sobre financiamiento climático, justicia medioambiental e integración regional, reafirmando el rol de los legisladores en la construcción de un legado sostenible para la conferencia de Belém.