COP30

ABDI debate en la COP30, innovación e industrialización sostenible en la Amazônia

El evento reunió a especialistas para discutir el papel de la bioeconomía y de la industria en la preservación ambiental con generación de empleo e ingresos

Evento promovido por el gobierno de Brasil reunió a especialistas, representantes del sector público y de la sociedad civil para discutir la COP30 como un escenario de oportunidades para la industrialización sostenible en la región amazónica — Foto: Divulgación/ABDI
Evento promovido por el gobierno de Brasil reunió a especialistas, representantes del sector público y de la sociedad civil para discutir la COP30 como un escenario de oportunidades para la industrialización sostenible en la región amazónica — Foto: Divulgación/ABDI

Con la Agência Brasileira de Desenvolvimento Industrial (ABDI)

La Agência Brasileira de Desenvolvimento Industrial (ABDI) realizó la transmisión en vivo ABDI en la COP30: Innovação e Indústria Sustentável na Amazônia, a través de YouTube. El evento reunió a especialistas y representantes del sector público y de la sociedad civil para debatir los desafíos y oportunidades de una industrialización sostenible en la región amazónica, a partir de la conexión entre bioeconomía, tecnología y desarrollo inclusivo.

Durante la transmisión, se presentaron proyectos desarrollados por la ABDI y se discutieron caminos para conciliar la preservación ambiental con la generación de empleo e ingresos. Participaron en el evento la directora de Economía Sostenible e Industrialización de la ABDI, Perpétua Almeida; el presidente del Instituto Amazônia+21, Marcelo Thomé; la secretaria de Economia Verde del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), Julia Cruz; y la coordinadora del proyecto ABDI en la COP30, Neide Freitas. La moderación estuvo a cargo del periodista Daniel Adjuto.

La directora Perpétua Almeida abrió el encuentro reforzando el compromiso de la agencia en posicionar a la industria como aliada del bosque.

"No es posible cumplir las metas de los acuerdos internacionales asumidos por Brasil sin la participación de la industria. ¿Cómo descarbonizar, por ejemplo? Con la industria. Lo que la ABDI mostrará en la COP30 es cómo estamos alineando el desarrollo sostenible con la generación de empleo, nuevas tecnologías y, sobre todo, con diversos ejemplos provenientes de la Amazônia", afirmó.

En ese sentido, Marcelo Thomé destacó los desafíos para atraer inversores comprometidos con el desarrollo de negocios sostenibles en la Amazônia.

“El gran desafío es superar el prejuicio de que la Amazônia no puede o no debe ser destino de inversiones. Tenemos tres grandes sectores organizados y fuertes en capital — minería, energía y agropecuaria — que representan vehementemente la economía regional. Los demás sectores aún dependen de inversiones en innovación, apoyo al desarrollo de proyectos y aportes financieros. Quien no conoce la región siente temor, ya sea por su reputación o por no saber identificar los proyectos con mayor potencial. El Instituto Amazônia+21 surgió para enfrentar esos desafíos”, explicó.

La secretaria Julia Cruz, del MDIC, subrayó la importancia de alinear la política industrial con la sostenibilidad. “El gobierno apoya iniciativas de investigación y desarrollo que convergen con este modelo de desarrollo social y ambiental. Algunos ejemplos son Fundo Clima, el Fundo Amazônia, la Nova Indústria Brasil, que por medio del Plano Mais Produção, ofrece incentivos para la descarbonización de la industria brasileña. También apoya a los pequeños negocios que, a través de la innovación y la tecnología, integran los saberes tradicionales, llevan desarrollo a la población local e insertan a Brasil en cadenas globales de valor”, afirmó.

La coordinadora del proyecto ABDI en la COP30, Neide Freitas, destacó la participación de actores locales, como comunidades tradicionales y pequeños emprendedores, para garantizar que la industrialización sostenible sea inclusiva y genere un impacto real en la Amazônia. Freitas citó como ejemplo de potencia económica regional la Zona Franca de Manaus.

“El polo es fundamental para el poder de desarrollo del bosque. Pero hoy el polo está un poco de espaldas a la distribución de esa diversidad. ¿Cómo logramos ese acercamiento? ¿Cómo haremos que el polo industrial de Manaus dialogue con la biodiversidad y con la riqueza de la Amazônia? Ese es un proyecto concreto al que la ABDI está dedicada”, señaló.

Freitas también mencionó proyectos como la plataforma Recircula Brasil, el Café Amazônia Sustentável y el mapeo de la Bioindústria da Amazônia Legal.

Mira la transmisión en vivo completa:

Versión en español: Mariana De Santi (POET/UFC)
Revisado por: Luana Ferreira de Freitas (POET/UFC)