La sociedad civil brasileña debate la agenda estratégica con la presidencia de la COP30 en Bonn
Un encuentro en el marco de un evento de la ONU en Alemania reunió a organizaciones como Observatório do Clima, Geledés y SOS Mata Atlântica, entre otras, para alinear las prioridades climáticas de cara a la COP30 en Brasil

Un espacio de diálogo entre la presidencia de la COP30 y organizaciones de la sociedad civil de Brasil contribuyó a aclarar puntos clave sobre la agenda del país para la Conferencia. La reunión se realizó el sábado, 21 de junio, en Bonn, Alemania, donde se lleva a cabo el encuentro de los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) hasta el 26 de junio.
Representantes de organizaciones como Geledés - Instituto de las Mujeres Negras, Observatório do Clima, Instituto Regenera, FASE, Instituto Alan, Comité COP30, Plataforma Cipó, Instituto Mapinguari, SOS Mata Atlântica, Grupo Carta de Belém, entre otros, plantearon temas que consideran fundamentales para un tratamiento estratégico dentro de la Agenda de Acción de la Conferencia en Brasil.
Entre los temas prioritarios se encuentran los modelos de financiamiento climático que reflejen las realidades y necesidades de las comunidades más afectadas por la crisis climática, superando la lógica centrada en recursos privados; así como la agenda de adaptación, que es una prioridad para la presidencia de la COP30. También se destacó la necesidad de incluir de manera transversal en los debates de la Conferencia a niños, niñas y adolescentes, además de temas como la agroecología y la demarcación de tierras indígenas.
El grupo también señaló la necesidad de incorporar las especificidades de los pueblos y comunidades tradicionales en el Plan de Acción, así como la urgencia de fortalecer la participación indígena en los espacios de toma de decisiones sobre el clima, permitiendo que sean actores efectivos en las negociaciones y que puedan aportar conocimientos y soluciones desde sus propias realidades.
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, y el embajador Mauricio Lyrio, secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, respondieron a las demandas, subrayando el compromiso tanto de la presidencia de la COP30 como del Gobierno brasileño en asegurar que las negociaciones climáticas avancen, a pesar del contexto internacional marcado por la persistencia en el uso de combustibles fósiles y la sucesión de conflictos globales.

“Queremos una estrategia sólida en los temas que son fundamentales para nosotros, pero sin hacer colapsar el sistema”, enfatizó Toni, al señalar la importancia de que la sociedad civil global se movilice para que los países presenten sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). El plazo inicial era febrero de este año y la presidencia de la COP30 espera que los países entreguen sus documentos, al menos, hasta octubre.
Mundo laboral e inteligencia artificial
La economía verde, la relación entre la transición energética, el mundo del trabajo y la generación de empleos verdes también fueron señalados como temas clave en la agenda brasileña. Además, se destacó la necesidad de repensar la estrategia del país en cuanto al uso de energías renovables para asegurar el funcionamiento de los centros de datos de inteligencia artificial y otras tecnologías.
Sobre este tema, João Brant, secretario de Políticas Digitales de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República (SECOM/PR), quien participó en la reunión, explicó el plan brasileño para impulsar la IA en el país. Subrayó que, en términos de infraestructura, la política de incentivos busca equilibrar el uso de energía y recursos hídricos por parte de los centros de datos.
“Es un proceso que aún está en fase de ajustes y que, de alguna manera, genera tensiones, porque implica compromisos entre múltiples partes. Pero creo que lograremos llegar a un resultado final positivo en esa dirección”, explicó Brant.
Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.
