SEMANA DEL CLIMA

El presidente de la COP30 hace un llamado a las inversiones en combustibles sostenibles

En reunión con los sectores público, privado y financiero, André Corrêa do Lago subrayó la importancia de la transición energética

El embajador defiende la transición energética al participar en el Diálogo de la Industria – Combustibles Sostenibles en la COP30. Foto: COP30 Presidency
El embajador defiende la transición energética al participar en el Diálogo de la Industria – Combustibles Sostenibles en la COP30. Foto: COP30 Presidency

En una reunión con representantes de la industria internacional, en la Semana del Clima de Nueva York, el presidente de la COP30, embajador André Corrêa do Lago, destacó que los combustibles sostenibles son esenciales para alcanzar la meta de emisiones Cero Emisiones Netas (Net Zero emissions) de gases de efecto invernadero. Señaló que es necesario fortalecer la cadena de producción y suministro de insumos (como hidrógeno y sus derivados, biogases, biocombustibles y e-combustibles) para garantizar que las demandas de las poblaciones por energía, transporte, bienes y empleos de calidad sean atendidas durante la transición energética.

“Las moléculas sostenibles son tan importantes como los electrones sostenibles para alcanzar las metas de cero emisiones netas. Electrificación y combustibles, electrones y moléculas, son ampliamente complementarios y esenciales para la transición energética. No podremos alcanzar nuestros objetivos a menos que contemos con ambos”, advirtió. 

El embajador hizo estas declaraciones al participar en el Diálogo de la Industria – Combustibles Sostenibles en la COP30, el pasado martes, 23 de septiembre.

Sector privado 

Foto: COP30 Presidency
Foto: COP30 Presidency

Durante el evento, líderes de toda la cadena de valor de combustibles sostenibles entregaron una carta a Corrêa do Lago, alentando a la presidencia de la COP30 a impulsar la colaboración y los compromisos internacionales para aumentar la producción y el uso de combustibles sostenibles. 

“Alcanzar las cero emisiones netas de GEI requerirá combustibles bajos en carbono para cubrir aproximadamente el 20 % de la demanda global de energía final hasta 2050, lo que exigirá un aumento sustancial en combustibles sostenibles en todos los sectores”, señala el documento. 

La carta, firmada por más de 50 empresas de todo el mundo, busca señalar los principales cuellos de botella que deben superarse para que el sector privado pueda realizar las inversiones necesarias para multiplicar la producción de moléculas sostenibles, capaces de sustituir a los combustibles fósiles en sectores de difícil descarbonización, como la industria, el transporte y la producción química. El documento también presenta recomendaciones de políticas regulatorias que, de ser adoptadas por gobiernos nacionales y entes subnacionales, podrían catalizar inversiones. 

El secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente del Itamaraty, el embajador Mauricio Lyrio, cerró la reunión expresando su preocupación por la relativización de la necesidad de acelerar la transición energética. Hizo hincapié en que es fundamental preservar el carácter prioritario de dicha transición como tarea de todos los países para alcanzar los objetivos climáticos y de desarrollo sostenible. 

“Una de las prioridades brasileñas en la COP30 es la promoción de los combustibles sostenibles como solución para sectores de difícil descarbonización. Invitamos a todos los países a sumarse a las iniciativas que Brasil está promoviendo en esta materia, en particular el compromiso de cuadruplicar globalmente la producción y el uso de combustibles sostenibles hasta 2035, que será adoptado en la Cumbre de Belém”, subrayó Lyrio.

Perspectivas para avanzar 

Corrêa do Lago relató que la Agencia Internacional de Energía (AIE) presentó resultados preliminares de un informe que será publicado en breve y que considera viable cuadruplicar el uso de combustibles sostenibles hasta 2035. No obstante, de acuerdo con el presidente de la COP30, la concreción de esta previsión dependerá de esfuerzos conjuntos.

“Para alcanzar ese objetivo, necesitamos colaborar y trabajar juntos para superar las barreras estructurales existentes, como la falta de interoperabilidad de las metodologías de contabilidad de carbono, los altos costos iniciales, la ausencia de señales claras de demanda y, en algunos casos, la necesidad de inversión en nuevas infraestructuras”, puntualizó el embajador.

Brasil está elaborando una propuesta para que, en el segmento de líderes de la COP30, los gobiernos respalden el compromiso (“pledge”) de cuadruplicar a nivel global la producción y el uso de combustibles sostenibles (entendidos como biocombustibles, biogases, combustibles sintéticos e hidrógeno y sus derivados) hasta 2035.

El lanzamiento oficial de la declaración y la publicación del informe de la Agencia Internacional de Energía están previstos para la Pre-COP, en Brasilia, el 14 de octubre. A partir de entonces, el documento quedará abierto para respaldo y adhesiones formales.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.