Con líderes internacionales, el Gobierno brasileño y la ONU refuerzan el llamado a presentar NDC más ambiciosas
En el contexto de las reuniones previas a la COP30, el secretario general de la ONU, António Guterres, y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, encabezaron la Cumbre Virtual sobre Ambición Climática el miércoles, 23 de abril.

Por Franciéli Barcellos de Moraes | francieli.moraes@presidencia.gov.br
Con representaciones de Asia, África, América, Europa y Oceanía, se celebró el miércoles, 23 de abril, la Cumbre Virtual sobre Ambición Climática, propuesta por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. El encuentro reunió a jefes de Estado y de Gobierno de las principales economías del mundo, así como a líderes de la Unión Africana, la Unión Europea, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS) y la Comunidad del Caribe (CARICOM).
"El planeta ya está harto de promesas que no se cumplen. Este año, todos los países deben presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), con metas de reducción de emisiones de carbono para 2035."
Entre los temas abordados, el enfoque se centró en la exigencia de nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Hasta el momento, solo alrededor del 10 % de los 196 signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) ha presentado la actualización de sus contribuciones. El plazo inicial era febrero, pero fue extendido hasta septiembre. Las NDC son los objetivos definidos por cada país para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global a 1,5 °C, según lo establecido en el Acuerdo de París.
“Queremos hacer de la COP30 una gran movilización en favor de la implementación de los compromisos climáticos. [...] El planeta ya está harto de promesas que no se cumplen. Este año, todos los países deben presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), con metas de reducción de emisiones de carbono para 2035”, señaló el presidente Lula durante la reunión, donde también subrayó la imposibilidad de negar la crisis climática, y el multilateralismo y la cooperación internacional como “piedras angulares de la respuesta global al cambio climático”.

“Brasil fue el primero de todos en entregar su NDC, y el llamado se hizo para que se presentaran NDC más ambiciosas. Ese fue el objetivo de la reunión, que creo que fue muy exitosa, porque tuvo un gran impacto con la participación de importantes líderes. Creo que logramos el objetivo, y la repercusión que tendrá esta reunión en la prensa hará que otros países también se movilicen y presenten sus NDC”, complementó el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, el embajador Mauro Vieira.
La presentación y posterior cumplimiento de NDC reforzadas no solo puede evitar pérdidas económicas significativas para los países, sino también aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) global en aproximadamente un 3 % hasta 2050 y hasta un 13 % hasta 2100. Esta es una de las conclusiones fundamentales del informe “Invertir en el Clima para el Crecimiento y el Desarrollo: El Caso de las NDC Reforzadas” (Investing in Climate for Growth and Development: The Case for Enhanced NDCs), cuyos datos preliminares fueron presentados durante el 16.º Diálogo de Petersberg sobre el Clima, en Berlín, Alemania, evento preparatorio para la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en noviembre en Belém, Pará.
Energías renovables y financiación a países en desarrollo
Otros dos temas destacados en la Cumbre Virtual, respaldados por el secretario general de la ONU, fueron la transición de los combustibles fósiles hacia modelos de energía renovable y la responsabilidad de los países desarrollados con las transiciones en los países en desarrollo.
La primera referencia explícita a la transición hacia el fin de los combustibles fósiles en una Declaración Final de la COP se dio solo en su 28.ª edición, en 2023, en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, y desde entonces es uno de los principales enfoques en las negociaciones climáticas. “La ciencia está de nuestro lado, y la economía ha cambiado. Los precios de las renovables se han desplomado, y el sector está en expansión, generando empleos e impulsando la competitividad y el crecimiento global. El camino para salir del infierno climático está pavimentado con energías renovables”, afirmó Guterres.
En relación a la financiación de las transiciones en países en desarrollo, el secretario general reiteró su llamado a los países ricos, recordando datos como los de África. Aunque alberga el 60 % de los mejores recursos solares del mundo, el continente africano cuenta con solo alrededor del 1,5 % de capacidad solar instalada y recibe apenas el 2 % de la inversión global en renovables. “Los países desarrollados deben cumplir su promesa de duplicar la financiación para adaptación hasta al menos 40 mil millones de dólares anuales hasta 2025. Y necesitamos contribuciones significativamente mayores y fuentes innovadoras de financiación para apoyar los fondos de pérdidas y daños”, declaró.
Este año se cumple una década del Acuerdo de París, que estableció la importancia del apoyo a las acciones de mitigación y adaptación en los países en desarrollo. Además de los Gobiernos, los Bancos Multilaterales de Desarrollo, los Fondos Climáticos Multilaterales y los canales privados también son clave para la financiación.
Llamado a iniciativas clave
En la Cumbre, Lula reforzó el llamado a cuatro iniciativas que, según el presidente, deben allanar el camino hacia Belém en los próximos meses:
- Balance Ético Global - Brasil y la ONU reunirán a liderazgos juveniles y religiosos, artistas, pueblos originarios, científicos y tomadores de decisiones en torno a un nuevo acuerdo con el planeta.
- Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza - Elaboración, junto con la FAO, de una guía para la inclusión de políticas sociales y de transformación de sistemas alimentarios en las NDC.
- Iniciativa Global por la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático - En colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), su objetivo es mejorar la imagen de la ciencia y combatir la desinformación.
- Fondo Bosques Tropicales para Siempre - Será lanzado en la COP30 y asignará recursos financieros a países en desarrollo que preserven sus bosques.
“El presidente Lula también hizo un llamado a que la COP30 sea la COP de la implementación de los acuerdos alcanzados hasta ahora, sobre todo aquellos derivados del Balance Global previo a las COP, tanto de Dubái como de Bakú, en relación a triplicar las energías renovables, duplicar la eficiencia energética, alejarse del uso de combustibles fósiles y acabar con la deforestación, además de la necesaria financiación climática, todo ello alineado con la misión de no superar el 1,5 °C de calentamiento global”, concluyó la ministra brasileña de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva.
Versión en español: trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.