Marina Silva señala el financiamiento climático y la gobernanza internacional como ejes centrales rumbo a la COP30
Con el objetivo de avanzar en la implementación de los acuerdos climáticos, la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático destacó, en la Pre-COP, la urgencia de ampliar el financiamiento para la naturaleza, fortalecer la bioeconomía e integrar el debate sobre los océanos en la agenda climática.

Por Rafaela Ferreira/COP30
Durante la Pre-COP, que comenzó este lunes 13/10, se subrayó la importancia de ampliar el financiamiento para la naturaleza como vía para alcanzar los compromisos climáticos. Según la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, es necesario fortalecer los medios de implementación mediante la movilización de recursos financieros y de incentivos positivos.
“En 2023, en la COP28 en Dubái, se alcanzaron algunos consensos importantes. Gracias al primer balance global, se constató la insuficiencia en el cumplimiento de las metas de reducción de CO₂. Por primera vez, los países fueron convocados a realizar una transición justa y planificada lejos de los combustibles fósiles y de la deforestación. Para ello, es esencial fortalecer los medios de implementación, movilizando recursos financieros, reforzando los incentivos positivos y creando instrumentos innovadores”, afirmó.
En esa ocasión, la ministra también reforzó la necesidad de movilizar recursos para el Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés). La iniciativa prevé pagos a los países que garanticen la conservación de estos bosques y busca cubrir el déficit de recursos destinados a su protección.
“Se estima que se necesitan 282 mil millones de dólares por año para la protección de los bosques, pero actualmente contamos con solo una cuarta parte de ese valor. Para llenar esta brecha, necesitamos movilizar un conjunto de acciones concretas de financiamiento para la naturaleza. El Fondo de Bosques Tropicales para Siempre es una de esas iniciativas”, destacó.
Liderado por 12 naciones, el fondo podría beneficiar a más de 70 países en desarrollo con bosques tropicales y convertirse en uno de los mayores instrumentos multilaterales jamás creados en el planeta. “No se trata de donación, sino de inversión. El TFFF busca garantizar flujos financieros permanentes para proteger la naturaleza y remunerar los servicios ecosistémicos, valorando el papel de los pueblos indígenas y de las comunidades locales. Una vez en funcionamiento, podrá generar 4 mil millones de dólares al año, casi tres veces el volumen actual de financiamiento internacional para los bosques.”
Bioeconomía
Durante su discurso, la ministra de Medio Ambiente también mencionó acciones de incentivo a la bioeconomía. Para ella, es necesario invertir también en la bioeconomía, en la conservación y en el uso sostenible de los bosques en pie.
“Los 10 principios de la bioeconomía del G20 aprobados bajo la presidencia brasileña delinean los contornos de esta nueva economía que necesitamos construir de manera regenerativa, inclusiva y sostenible, creando un nuevo ciclo de prosperidad. Cada país, con sus particularidades y circunstancias nacionales, podrá trazar su propio camino, pero todos deberán implementar sobre la base de la cooperación internacional, la solidaridad, la ciencia y la ética.”
Océano
Marina Silva advirtió además sobre el desequilibrio en el financiamiento destinado a la conservación marina. Actualmente, los recursos suman alrededor de 1,2 mil millones de dólares por año, cuando serían necesarios unos 16 mil millones. La ministra enfatizó que la protección de los océanos es parte inseparable de la agenda climática y que las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) también deben incluir metas relacionadas con el medio marino.
Al cerrar su intervención, Marina hizo un llamado a una movilización global en defensa de la naturaleza. Según ella, solo un esfuerzo conjunto —un verdadero “mutirão por la naturaleza, por los bosques y por los océanos”— podrá transformar ideas en impacto, visión en acción y decisiones en resultados efectivos para el planeta.
Versión en español: Enora Lessinger (POET/UFC)
Revisado por: Mariana De Santi (POET/UFC)