Brasil llevará el Sistema Único de Salud a los participantes de la COP30
El Ministerio de Salud de Brasil brindará atención a todas las personas que lo necesiten durante la Conferencia en Belém. Unidades de Salud y hospitales ofrecerán apoyo a los participantes

El Gobierno de Brasil ofrecerá atención sanitaria a todas las personas que lo necesiten durante la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém, capital del estado de Pará. Basado en los principios de universalidad, equidad e integralidad en la atención, que sustentan el Sistema Único de Salud (SUS), uno de los sistemas de salud pública más grandes y complejos del mundo, los servicios se prestarán considerando los tres niveles de complejidad: primaria, secundaria y terciaria.
“El fortalecimiento del sistema de salud de la ciudad de Belém, en colaboración con el municipio, no es sólo para la COP30: es un legado para la ciudad. Estamos acompañando la ejecución de obras en ocho Unidades Básicas de Salud (UBS), que ya están en marcha con inversiones transferidas por el Gobierno Federal. Además, estamos avanzando en la habilitación para que el municipio pueda recibir recursos del Gobierno Federal destinados a 554 agentes comunitarios de salud”, afirmó el ministro de Salud, Alexandre Padilha, durante una visita a la capital paraense este miércoles 30 de julio.
El ministro participó en la firma de la orden de servicio para la reforma de la UBS del barrio Jurunas, que será completamente reestructurada y transformada en un Centro de Salud de gran escala, con atención ampliada. También visitó las obras del Centro de Salud de Icoaraci, que ya está en la fase final.
"El fortalecimiento del sistema de salud de la ciudad de Belém, en colaboración con el municipio, no es sólo para la COP30: es un legado para la ciudad"
— Alexandre Padilha, ministro de Salud
Conozca los niveles de atención, de menor a mayor complejidad:
- Unidades Básicas de Salud (UBS): Durante la COP, se destinarán UBS de Belém y de ciudades del área metropolitana para operar de 7 a 22 horas. Estas unidades ofrecerán atención primaria, como administración de medicamentos, curaciones, inmovilización de fracturas, entre otros, con el objetivo de estabilizar al paciente antes de una posible derivación hospitalaria.
- Unidades de Atención de Urgencia (UPA): Tanto Belém como las ciudades del área metropolitana ya están organizando sus flujos para atender adecuadamente la demanda prevista por la COP30. Estas unidades se encargan de la atención secundaria, para casos clínicos graves o moderados, así como de la atención inicial en situaciones quirúrgicas o traumáticas, estabilizando a los pacientes y realizando la evaluación diagnóstica inicial para determinar el tratamiento adecuado.
- Hospitales: Las instituciones hospitalarias que prestarán apoyo durante la COP30 han pasado por adecuaciones estructurales y renovación de equipos. Estarán disponibles para la hospitalización de pacientes, y garantizarán el cuidado durante el tiempo que sea necesario a la continuidad. Cada hospital tiene un perfil específico de atención, de acuerdo al público (adultos, niños, y mujeres embarazadas), y a las condiciones clínicas (traumáticas, cardiológicas, neurológicas, obstétricas, psiquiátricas, entre otras) o quirúrgicas.
Los hospitales de la red privada también estarán disponibles para personas extranjeras que cuenten con seguro internacional, así como para quienes prefieran pagar directamente por los servicios prestados.
Estructura de salud temporal
En el área destinada a la COP30, se instalarán Puestos Médicos Temporales que realizarán las primeras atenciones a los participantes durante todo el evento. Estas unidades garantizarán respuestas rápidas y eficaces entre el 3 y el 25 de noviembre de 2025.
Para llevar a cabo el monitoreo de la operación sanitaria durante la Conferencia de la ONU, la cooperación entre los gobiernos federal, estatal y municipal establecerá una estructura asistencial conjunta, que reunirá a representantes de las redes de vigilancia en salud y sanidad. Esta estructura funcionará en el Centro Integrado de Operaciones Conjuntas en Salud (CIOCS).
Este modelo se utiliza en el país desde 2011 y ya fue activado en diversos eventos, como la Jornada Mundial de la Juventud (2013), la Copa del Mundo (2014), los Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas (2015), los Juegos Olímpicos (2016) y, más recientemente, el Círio de Nazaré (2024), en Belém, con miras a la COP30.
Versión en español: Mariana De Santi (POET/UFC)
Revisado por: Enora Lessinger (POET/UFC)