Brasil anuncia compromiso de cuadruplicar la producción de combustibles sostenibles
En la PreCop se presentaron dos importantes informes y servirán como base para cuadruplicar el uso de combustibles sostenibles hasta 2035 e impulsar la transición hacia energías renovables

Por Mayara Souto / COP30
La transición energética fue el tema destacado del segundo y último día de la Pre-COP, este martes 14/10, en Brasilia. Durante el evento, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil lanzó el “Compromiso de Belém por los Combustibles Sostenibles”, conocido como “Belém 4x”, una iniciativa que busca apoyo político de alto nivel para la meta global de cuadruplicar la producción y el uso de combustibles sostenibles hasta 2035.

La meta se basa en el informe inédito de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Delivering Sustainable Fuels – Pathways to 2035.
El Belém 4x busca impulsar a nivel global la adopción de fuentes energéticas limpias, como el hidrógeno y sus derivados, biogases, biocombustibles y combustibles sintéticos, capaces de sustituir los combustibles fósiles, contribuyendo así a la descarbonización de los sistemas energéticos y al combate contra el cambio climático.
“Esta iniciativa busca el apoyo del mayor número posible de países para emitir una señal política también a los agentes económicos. Muchas de estas tecnologías son técnicamente viables, pero no se producen a escala suficiente”, destacó João Marcos Paes Leme, director del Departamento de Energía del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.
Japón, Italia e India ya demostraron apoyo a la iniciativa brasileña, y se espera que más países se sumen al compromiso internacional durante la Cumbre de Líderes de la COP30, que tendrá lugar entre el 6 y el 7 de noviembre en Belém.
Prioridad en las energías renovables

Además del informe de la AIE sobre combustibles sostenibles, también se presentó en la Pre-COP otro estudio relevante, esta vez enfocado en energías renovables y eficiencia energética. El informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), entregado a la Alianza Global de Renovables (GRA) y a la presidencia de la COP30, señala que, aunque el mundo alcanzó los 582 GW de capacidad renovable en 2024, aún será necesario un esfuerzo adicional de 1.122 GW anuales para cumplir la meta de 2030.
La situación de la eficiencia energética es aún más preocupante, ya que solo mejoró un 1 % en 2024, muy por debajo del 4 % anual necesario.
“Este informe muestra que estamos avanzando aún más rápido en renovables de lo que imaginábamos, pero necesitamos un esfuerzo adicional, especialmente para duplicar la eficiencia energética”, señaló el embajador André Corrêa do Lago, presidente de la COP30.
El director general de la Irena, Francesco La Camera, detalló los pasos necesarios para acelerar el cumplimiento de las metas de transición energética. “La infraestructura es lo primero; necesitamos una política interconectada, flexible y equilibrada. Hoy el mercado todavía tiene la mirada puesta en los combustibles fósiles, pero las energías renovables también deben planificarse”, comentó. “Creo que la COP30 está en el centro de todo esto porque existe la intención de la presidencia de la COP de impulsar la acción”, añadió.
El estudio también mostró que las economías del G20, del cual forma parte Brasil, deben liderar el avance de la transición energética, representando más del 80 % de las energías renovables del mundo hasta 2030. Por su parte, las economías más desarrolladas del G7 necesitan aumentar su capacidad hasta cerca del 20 % de la capacidad mundial en esta década.
Para ello, es necesario incrementar también la financiación, especialmente en los países en desarrollo. El sector privado puede ser un gran aliado en este sentido, como explica Ben Backwell, presidente de la Alianza Global de Renovables.
“Es muy importante que el sector privado trabaje junto con los gobiernos y con la presidencia de la COP para implementar esta aceleración de las renovables que el mundo acordó en Dubái. El informe muestra que el 90 % de los proyectos renovables son más baratos y competitivos que los proyectos de energía fósil. Por lo tanto, las renovables son extremadamente competitivas”, destacó.
El estudio también señaló lo que los países deben hacer para alcanzar los objetivos de transición energética: integrar las metas de energías renovables en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) antes de la COP30, en Belém; duplicar la ambición colectiva de las NDC para alinearse con las metas; y aumentar la inversión en renovables a, por lo menos, 1,4 billones de dólares por año entre 2025 y 2030 —lo que implica más que duplicar los 624 mil millones invertidos en el área en 2024.
Versión en español: Enora Lessinger (POET/UFC)
Revisado por: Mariana De Santi (POET/UFC)