Estados del Pantanal discuten demandas y prioridades para la COP30 en la Pre-COP de los Biomas
La Pre-COP de los Biomas, realizada en Campo Grande, reunió a gobiernos, sociedad civil y especialistas para debatir soluciones climáticas para el bioma

Por la Presidencia de la COP30
Los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul presentaron las demandas y expectativas del Pantanal para la COP30 durante la edición de la Pre-COP de los Biomas, realizada en Campo Grande (MS) este martes, 30/9. La CEO de la COP30, Ana Toni, destacó la oportunidad de utilizar la conferencia en Belém para reforzar la conexión entre el clima, la protección de la biodiversidad y el protagonismo de estados y municipios en la lucha contra el cambio climático.
“Vemos aquí en el Pantanal los efectos del cambio climático, pero también tenemos una oportunidad única”, dijo la CEO, en referencia a la sequía histórica que afectó al bioma entre 2019 y 2024, intensificada por la crisis climática. “Estamos trabajando con los gobiernos locales y estatales para intensificar la sinergia entre las convenciones de clima y biodiversidad, que será uno de los grandes temas de la COP30.”
Además de participar en la apertura del evento, la CEO estuvo presente en un panel sobre el papel de los gobiernos subnacionales, junto al gobernador de Mato Grosso do Sul, Eduardo Riedel; el gobernador de Espírito Santo y presidente del Consorcio Brasil Verde, Renato Casagrande; y el secretario adjunto de Medio Ambiente de Mato Grosso, Alex Marega. También participaron representantes de los sectores público y privado, así como instituciones académicas y otros grupos.
La Pre-COP del Pantanal fue organizada por el Consorcio Brasil Verde, en asociación con el Gobierno de Mato Grosso do Sul y con el apoyo del Centro Brasil no Clima, tras la convocatoria de la Presidencia de la COP30. Los eventos deben dar lugar a un compromiso político conjunto entre los estados y al anuncio de un “Banco de Soluciones Subnacionales”, que busca consolidar y divulgar experiencias exitosas implementadas en los estados, y crear una base de referencia para políticas climáticas eficaces y replicables.
“Queremos que la COP de Belém sea una COP de implementación, y nada se va a implementar si no involucramos a los estados y a los municipios”, afirmó Casagrande. “Estamos en un gran mutirão para que cada estado tenga su política estatal de cambio climático, su plan de descarbonización, su plan de adaptación—en un gran mutirão para que todos tengan una acción organizada.”
En la sesión sobre el papel de los gobiernos subnacionales, la CEO destacó que, por primera vez, Brasil incluyó en su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) el papel de la gobernanza subnacional. Reforzar la necesidad de participación de estados y municipios de todo el planeta, declaró, es esencial para la COP30.
“Espero que nuestra COP cristalice ese lugar de liderazgo que los gobiernos subnacionales siempre han tenido, pero que no contaban con reconocimiento en la política climática global”, afirmó la CEO.
Ana Toni sostuvo también que la COP30 debe ser un momento para que Brasil se presente al mundo como un proveedor de soluciones climáticas que combinen conservación y prosperidad. Riedel, por su parte, destacó los esfuerzos de su estado para la conservación y el desarrollo sostenible del Pantanal sul-mato-grossense:
“Mato Grosso do Sul tiene una gran contribución al instituir, en una ley de preservación —la Ley del Pantanal— un instrumento económico muy fuerte a través del Fondo del Clima y sus programas de financiamiento de servicios ambientales”, declaró Riedel durante el seminario. “Cada estado, cada entorno buscará su producto, su línea de actuación. Mato Grosso do Sul ya lo hizo. Y estamos convocando al sector privado a este debate, pues no es una función exclusiva del sector público.”
Carta del Pantanal
Durante los debates, se le entregó a la CEO de la COP30 la Carta del Pantanal, un documento presentado por el Foro Sul-Mato-Grossense de Cambio Climático que reafirma la contribución del bioma a la agenda climática global. La carta fue elaborada por representantes de organismos oficiales, sociedad civil e instituciones académicas, entre otros, y destaca la vulnerabilidad del Pantanal frente al cambio climático.
“Los impactos del cambio climático, materializados en sequías severas, inundaciones extremas e incendios de gran escala, se suman a deficiencias de infraestructura relacionadas con la salud, la educación, el acceso y el saneamiento básico, que son resultado de una construcción histórica. Estos factores comprometen no solo la conservación ambiental, sino también la calidad de vida de las poblaciones del Pantanal”, señala la carta.
Entre las conclusiones, los autores recomiendan la elaboración de un Plan Integrado de Desarrollo Sostenible del Pantanal que no se limite a las fronteras de los estados que albergan el bioma. También proponen la adopción de instrumentos de pago por servicios ambientales y de estímulo a la bioeconomía y al turismo, junto con el fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica para prevenir y responder a eventos extremos.
Pre-COPs de los Biomas
La COP del Pantanal fue la tercera de una serie de conferencias climáticas regionales realizadas en Brasil como preparación para la COP30. Las dos primeras se llevaron a cabo en la Mata Atlántica, en Curitiba, y en la Caatinga, en Fortaleza. Otras dos ediciones ya están programadas para el 9 de octubre: la del Cerrado, en Brasilia, y la del Pampa, en Porto Alegre.
Las Pre-COPs de los Biomas son el resultado del esfuerzo coordinado de los consorcios de gobernadores, que respondieron al llamado del Mutirão COP30 para construir una agenda climática nacional basada en las realidades locales. La iniciativa refuerza que todos los biomas brasileños tienen voz y protagonismo en el enfrentamiento de la crisis climática —y que ninguno puede quedar fuera del debate.
Versión en español: Mariana De Santi (POET/UFC)
Revisado por: Enora Lessinger (POET/UFC)