Boletín de Radio COP30 Brasil

Boletín COP30 Brasil #11 – Directora del GCF defiende un nuevo enfoque para alcanzar los 1,3 billones de dólares para el clima

Mafalda Duarte señala que el desafío de la COP30 es poner en práctica los acuerdos en referencia al clima y repensar nuevas formas de incentivar el financiamiento climático.Escuche el reportaje para más información.

Mafalda Duarte, directora del Fondo Verde para el Clima, subraya que el financiamiento climático necesita más actores para avanzar — Foto: Rafa Neddermeyer / COP30
Mafalda Duarte, directora del Fondo Verde para el Clima, subraya que el financiamiento climático necesita más actores para avanzar — Foto: Rafa Neddermeyer / COP30

Reportagem: Mayara Souto | COP30 Brasil
Locución: Nycolas Verly

Reportero: ¿Cómo financiar la lucha contra el cambio climático? Esa es una de las grandes preguntas de nuestro tiempo. Y la respuesta ya está en marcha: la COP30, que se celebrará en Belém, Brasil, tiene un desafío claro: movilizar 1,3 billones de dólares para transformar promesas en acción. La directora ejecutiva del Fondo Verde para el Clima, Mafalda Duarte, cree que este valor es alcanzable, pero lanza una advertencia:

Mafalda Duarte: El gran desafío de Brasil es generar voluntad y comprensión política para entender que es necesario encontrar nuevos instrumentos que permitan, básicamente, movilizar los recursos públicos que se necesitan para impulsar el sector privado. Se necesitan recursos públicos, pero no será el presupuesto del Estado el que logre financiar ese billón de dólares. Tendrá que ser el sector privado.

Reportero: ¿Y cómo lograrlo? Una de las salidas son los fondos verdes, afirma Mafalda. Pero, ¿qué son exactamente estos fondos? Imagínese una "alcancía" global, alimentada por distintas fuentes, para financiar iniciativas que reduzcan emisiones, protejan bosques y preparen a las comunidades frente a los impactos del cambio climático. El Fondo Verde para el Clima es el mayor de ellos: opera en más de 130 países, con 18 mil millones de dólares en inversiones. Pero hay un problema histórico, como destaca Mafalda: gran parte de ese dinero no llega a los más vulnerables. Por eso, surge un movimiento global para garantizar que las comunidades locales lideren las acciones de adaptación:

Mafalda Duarte: Históricamente, lo que ocurre en el financiamiento climático y también en el financiamiento para apoyo al desarrollo es que gran parte de los fondos no llega a las comunidades locales, a los más vulnerables, a quienes están más expuestos. Precisamente por eso existe todo un esfuerzo, por ejemplo, a nivel internacional, para establecer los principios de lo que se llama locally lead adaptation. Es decir, que los esfuerzos de adaptación sean liderados a nivel local. Todo esto es un reconocimiento de la realidad: no hemos hecho lo suficiente para que el financiamiento llegue.

Reportero: Con el objetivo de incluir en la mesa a quienes más sufren los efectos del cambio climático y, al mismo tiempo, más protegen el medio ambiente, la COP30 creó el Círculo de los Pueblos, que incorpora las demandas de los territorios indígenas en las negociaciones. Para Mafalda, el mensaje es claro:

Mafalda Duarte: Si queremos resultados diferentes, tenemos que hacer las cosas de manera diferente.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz. Revisión: Enrique Villamil.