Directora del GCF defiende un nuevo enfoque para alcanzar los 1,3 billones de dólares para el clima
Mafalda Duarte señala que el desafío de la COP30 es poner en práctica los acuerdos en referencia al clima y repensar nuevas formas de incentivar el financiamiento climático

Por Mayara Souto | COP30
“Si queremos resultados diferentes, tenemos que hacer las cosas de manera diferente”, resumió Mafalda Duarte, directora ejecutiva del Fundo Verde para o Clima (GCF, por sus siglas en inglés), al hablar sobre el financiamiento climático. Para ella, el desafío de la COP30 de recaudar 1,3 billones de dólares para implementar acciones contra el cambio climático requiere pensar nuevas formas de incentivo financiero, entre ellas, los fondos verdes.
“El gran desafío de Brasil es generar voluntad y comprensión política para entender que es necesario encontrar nuevos instrumentos que permitan, básicamente, movilizar los recursos públicos que se necesitan para impulsar el sector privado”, explicó Duarte en una entrevista exclusiva para el sitio web de la COP30.
“Se necesitan recursos públicos, pero no será el presupuesto del estado el que logre financiar ese billón de dólares. Tendrá que ser el sector privado”
— Mafalda Duarte, directora ejecutiva del Fundo Verde para o Clima
En este sentido, los fondos verdes son una forma de utilizar ambas fuentes de financiamiento para apoyar iniciativas que promuevan tanto la mitigación como la adaptación climática. El Fundo Verde para o Clima, por ejemplo, es el mayor fondo de este tipo en el mundo, con inversiones en más de 130 países y una cartera de 18 mil millones de dólares.
“En instituciones como el Fundo Verde para o Clima, cumplimos una función catalizadora. El sector privado puede hacer determinadas cosas, pero llega un punto en que ya no puede avanzar. Porque los riesgos son muy altos, porque los costos de capital son demasiado elevados, porque no pueden ofrecer financiamiento a largo plazo. Tenemos un papel fundamental en todo este ecosistema de financiamiento climático y de apoyo a los países en desarrollo”, destacó la directora ejecutiva del fondo.
Duarte explica que la preocupación con estos países sigue siendo central debido a su vulnerabilidad frente a los eventos extremos provocados por el cambio climático. Esto ocurre porque aún hay una baja inversión en infraestructura.
“Es necesario comprender muy bien por qué esta brecha de inversión en infraestructura es crítica. Las inversiones en infraestructura duran 30, 40, 50 años. No podemos permitir que esas nuevas inversiones sean de alto carbono y no resilientes”, comentó la directora.
Otro punto destacado por Duarte como un problema que necesita solución: incluir a las comunidades en los debates climáticos. La COP30, por ejemplo, creó el Círculo dos Povos para incluir las demandas de los territorios indígenas en las negociaciones sobre el clima.
“Históricamente, lo que ocurre en el financiamiento climático y también en el financiamiento para de apoyo al desarrollo es que gran parte de los fondos no llega a las comunidades locales, a los más vulnerables, a quienes están más expuestos. Precisamente por eso existe todo un esfuerzo, por ejemplo, a nivel internacional, para establecer los principios de lo que se llama locally lead adaptation. Es decir, que los esfuerzos de adaptación sean liderados a nivel local. Todo esto es un reconocimiento de la realidad: no hemos hecho lo suficiente para que el financiamiento llegue”, lamentó.
Encuentro
La directora ejecutiva del Fundo Verde para o Clima, Mafalda Duarte, se reunió este martes 16/7 con el presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago, y con la CEO de la COP30, Ana Toni. En la reunión se debatió cómo el fondo puede alinearse con la agenda de acción de la COP30.

“Hablamos no solo de lo que podemos aportar a la COP30, sino también de lo que ya hemos hecho en Brasil hasta el momento y lo que planeamos hacer en los próximos años. Y cómo podemos aprender de las experiencias ya vividas y de las soluciones que están siendo implementadas, y pensar en un nivel mucho mayor de ambición”, contó Mafalda Duarte.
El presidente de la COP30 celebró la visita de la representante del Fundo Verde para o Clima y recordó la importancia histórica del fondo en el financiamiento climático, ya que fue resultado de la COP16, en 2010.
“El Fundo Verde para o Clima fue un sueño durante muchos años para los países en desarrollo: crear un fondo que diera preferencia a las prioridades de estos países. Nos llevó muchos años negociar la creación del fondo. Y ahora, bajo el liderazgo de Mafalda Duarte, estamos viendo una evolución muy positiva, con una mayor aceleración en la entrega de recursos y un gran esfuerzo para captar fondos adicionales”, afirmó el embajador André Corrêa do Lago.
Versión en español: Mariana De Santi (POET/UFC)
Revisado por: Enora Lessinger (POET/UFC)