TFFF

Los líderes del BRICS respaldan un fondo inédito para conservar los bosques tropicales

En una declaración adoptada durante la cumbre del grupo, el bloque insta a los países donantes a anunciar “contribuciones ambiciosas” al Fondo Bosques Tropicales para Siempre

Árboles de la selva amazónica reflejados en el agua del río. El Fondo Bosques Tropicales para Siempre busca proporcionar a las naciones con bosques tropicales pagos a gran escala, previsibles y basados en resultados, con el objetivo de conservar y ampliar la cobertura forestal - Foto: Getty Images
Árboles de la selva amazónica reflejados en el agua del río. El Fondo Bosques Tropicales para Siempre busca proporcionar a las naciones con bosques tropicales pagos a gran escala, previsibles y basados en resultados, con el objetivo de conservar y ampliar la cobertura forestal - Foto: Getty Images

Por Ministério do Meio Ambiente e Mudança do Clima

En las declaraciones adoptadas durante la 17.ª Cumbre del BRICS, celebrada entre el domingo 6 y el lunes 7 de julio en Río de Janeiro, los líderes del grupo expresaron su apoyo al Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), un mecanismo propuesto por Brasil que pretende asignar pagos a gran escala predecibles y basados en resultados a los países con poseen bosques tropicales, con el objetivo de conservar y ampliar la cobertura forestal.

Lanzado durante la COP28, en los Emiratos Árabes Unidos, el TFFF debe ser presentado oficialmente en la COP30, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima que se celebrará en noviembre en Belém, Pará, bajo la presidencia brasileña.

“Saludamos los planes para lanzar el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés) en Belém, durante la COP30, y lo reconocemos como un mecanismo innovador diseñado para movilizar financiación a largo plazo basada en resultados, destinada a la conservación de los bosques tropicales. Alentamos a los posibles países donantes a anunciar contribuciones ambiciosas para garantizar la capitalización del fondo y su puesta en marcha oportuna”, afirma la Declaración de Río de Janeiro, firmada por los jefes de Estado y de Gobierno el domingo.

Por su parte, la Declaración Marco de los Líderes del BRICS sobre Finanzas Climáticas, lanzada este lunes, destacó que el TFFF “tiene el potencial de convertirse en un instrumento prometedor de finanzas mixtas, capaz de generar flujos de financiamiento previsibles y a largo plazo para la conservación de los bosques en pie”. Como innovación de la presidencia brasileña, el documento pide que los países desarrollados que cumplan los compromiso que asumieron en el marco del Acuerdo de París, con el objetivo de alcanzar la meta de financiamiento de USD 300 mil millones anuales hasta 2035 para los países en desarrollo, con miras a escalar ese monto hasta USD 1,3 billones.

“El Sur Global ha concebido y está construyendo un instrumento que utilizará recursos públicos para apalancar recursos privados en una proporción de 1 a 4 con el objetivo de proteger los bosques tropicales, lo cual será una contribución decisiva para la regulación climática del planeta”, destacó la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, quien participa en la cumbre junto al presidente Lula. “El apoyo del BRICS es esencial para que el TFFF esté operativo hasta la COP30 e integre los esfuerzos para movilizar a USD 1,3 billones en financiamiento climático anual hasta 2035, conforme lo acordado en la COP29, en Bakú”.

El TFFF también fue mencionado por el presidente Lula en la apertura de la tercera sesión plenaria de la cumbre, cuyo tema fue “Medio Ambiente, COP30 y Salud Global”. “La Declaración-Marco sobre Finanzas Climáticas del BRICS, que adoptamos hoy, presenta las fuentes necesarias y modelos alternativos para el financiamiento climático. El Fondo Bosques Tropicales para Siempre, que lanzaremos en la COP30, remunerará los servicios ecosistémicos prestados al planeta”, afirmó.

El TFFF se ha consolidado como un nuevo modelo de financiamiento climático global. En la Semana de Acción Climática de Londres, celebrada del 21 al 29 de junio, recibió el respaldo de naciones potencialmente beneficiarias, países donantes, el sector privado y organizaciones multilaterales (lea más aquí).

Modelo

El modelo de financiamiento del TFFF combina inversión pública con captación de recursos en el mercado privado, con el objetivo de movilizar cerca de USD 4 mil millones al año, a ser distribuidos entre los países con bosques tropicales. Los países solo recibirán pagos proporcionales a su área conservada de bosque tropical y subtropical húmedo — y después de una verificación satelital que confirme niveles de deforestación por debajo de un límite preestablecido. Se aplicarán deducciones por cada hectárea deforestada o degradada.

Este valor representa de tres a cuatro veces los presupuestos discrecionales de los Ministerios de Medio Ambiente de los principales países forestales —y decenas o incluso cientos de veces más que lo que actualmente paga el mercado voluntario de carbono. En otras palabras, el TFFF puede tener un impacto transformador en las políticas nacionales de conservación forestal.

El TFFF se diferencia de los modelos tradicionales por diversos elementos clave: funciona como un fondo de inversión generador de ingresos, no como un mecanismo basado en donaciones; paga por resultados, en lugar de financiar proyectos; recompensa los bosques en pie, en lugar de compensar por deforestación evitada; y mantiene un diálogo cercano con los pueblos indígenas y comunidades tradicionales, quienes desempeñan un papel directo en la protección de los bosques. El mecanismo propone destinar al menos el 20 % de los pagos nacionales a estas poblaciones.

Los bosques tropicales regulan el clima global, albergan una biodiversidad insustituible, proveen agua dulce y sustentan los medios de vida de miles de millones de personas. La supervivencia de la humanidad depende de ellos. El TFFF ofrece una oportunidad transformadora para ampliar significativamente el apoyo financiero a los países con bosques tropicales.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.