Avanza el diálogo con la sociedad civil sobre el Círculo de Ministros de Finanzas de la COP30
El Ministerio de Hacienda de Brasil promovió la segunda ronda de seminarios web sobre el tema, articulando aportes nacionales e internacionales al informe del Círculo, que deberá presentarse en su versión final en octubre

El Ministerio de Hacienda de Brasil, en colaboración con el Instituto Clima y Sociedad (ICS), promovió el jueves, 24 de julio, la segunda etapa de los seminarios web sobre el Círculo de Ministros de Finanzas de la COP30 junto a la sociedad civil global. El encuentro, coordinado por la Secretaría de Asuntos Internacionales del ministerio, encabezada por la embajadora Tatiana Rosito, marcó el fortalecimiento del diálogo con representantes de diversos sectores sociales en lo que respecta a la elaboración del Informe del Círculo, reabriendo el espacio para aportes y reflexiones de las organizaciones participantes.
El Círculo de Ministros de Finanzas es una iniciativa liderada por el Ministerio de Hacienda de Brasil, a invitación de la presidencia brasileña de la COP30, que busca reforzar el papel de esta cartera en la construcción de la agenda climática mundial, contribuyendo al desarrollo de la Hoja de Ruta de Bakú a Belém, cuyo objetivo es movilizar al menos 1,3 billones de dólares en financiamiento climático para los países en desarrollo hasta 2035.
“El hecho es que este trabajo representa algo nuevo. Aunque muchas de las prioridades que estamos debatiendo ya se hayan discutido en distintos foros durante años, lo que es reciente y novedoso es que los Ministerios de Hacienda han comenzado a asumir una mayor responsabilidad frente a la agenda climática, e incluso liderazgo en este ámbito”, destacó la embajadora durante el seminario, recordando que desde el G20 el Gobierno federal ha priorizado las finanzas sostenibles en los debates internacionales.
Rosito también aprovechó la ocasión para recalcar que el papel del Círculo no es el de negociar, sino el de movilizar y comprometerse con una agenda financiera estructurada que pueda esclarecer y apoyar los temas de la Hoja de Ruta. “Queremos, con ello, reforzar la idea de que las finanzas deben ser parte de la solución, no del problema”, concluyó.
Las observaciones de las organizaciones de la sociedad civil abordaron diversos temas, como la necesidad de mayores inversiones en soluciones urbanas sostenibles, el respeto a los derechos indígenas en la formulación de políticas climáticas y los desafíos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas para acceder a financiamiento climático.
“Una de nuestras principales preocupaciones es cómo garantizar que este proceso de reforma incluya planes participativos a lo largo de todo su desarrollo, no solo después de que la hoja de ruta esté definida, sino también durante su implementación. Para que no se traduzca en mayor presión sobre los territorios y las comunidades, como lamentablemente hemos visto en muchas inversiones relacionadas con la energía”, señaló Ivahanna Larrosa, de la Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo (Coalition for Human Rights in Development/CHRD).
Otras organizaciones que participaron en el seminario y presentaron dudas y aportes fueron la Agencia Francesa de Desarrollo (Agence Française de Développement/AFD), la Cámara de Comercio Internacional (International Chamber of Commerce/ICC), el Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC), el Instituto de Estudios Socioeconómicos (INESC), el Instituto Internacional Arayara, Mercy Corps y PowerShift África, entre otras.
Las sugerencias recibidas serán consideradas en el proceso de revisión del documento y en la elaboración de la segunda versión del informe, junto con los aportes recogidos en otras instancias, como el primer seminario web, eventos paralelos dedicados al tema y por medio de un formulario abierto en línea. La versión final está prevista para el 8 de octubre, en un encuentro ministerial.