Brasil cuenta con sólidos planes de alojamiento para la COP30 Amazonía
Con la ampliación de la red hotelera, la disponibilidad de transatlánticos, una plataforma oficial de reservas y la adaptación de las escuelas, el Gobierno federal está trabajando para ofrecer un alojamiento adecuado y opciones para todos los perfiles de participantes

El Gobierno brasileño, en coalición con los Gobiernos de Belém y de Pará, está trabajando para garantizar que las personas inscritas en la COP30 Amazonia (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) dispongan de alojamiento adecuada. Valter Correia, secretario extraordinario de la Conferencia, subraya que la contratación de una plataforma oficial que gestione el alojamiento de los participantes durante los once días que durará el evento, en noviembre, se encuentra en su fase final.
"Es una plataforma oficial de la COP, del Gobierno federal y de la ONU. Además, dará credibilidad a quienes pongan su propiedad o una habitación de hotel a disposición del alquiler a través de la página web", subrayó Correia. En menos de dos meses estará disponible para que los acreditados para la Conferencia hagan sus reservas, lo que contribuirá a equilibrar la oferta de camas y la demanda de alojamiento.
Alojamiento para todos
Además de Belém, las personas acreditadas para la COP30 dispondrán de alojamiento en toda la Región Metropolitana de la ciudad, con diferentes tipos y precios. Según informó la Secretaría de Turismo del Estado de Pará, 90 escuelas públicas de la capital están siendo remodeladas en colaboración con el sector privado para que puedan servir de alojamiento tipo albergue. “Habrá suficientes camas y una reserva para que podamos organizar este gran evento", dijo Hana Ghassan, vicegobernadora de Pará.
Asimismo, las instalaciones militares, como los alojamientos y hoteles de tránsito oficiales, también ofrecerán camas para el evento. También se han comprado tiendas de campaña climatizadas que, una vez finalizada la COP30, quedarán en manos de las Fuerzas Armadas para usarlas en emergencias climáticas.

Especulación inmobiliaria
Hana Ghassan entiende que la especulación sobre el alojamiento para la COP30 se debe a que, tras el anuncio del evento, la demanda de alojamiento se disparó, pero la oferta de camas aún no ha seguido el ritmo de este crecimiento. Según Ghassan, en anteriores COP, este movimiento solo empezó a aumentar a partir de junio, cuando se suelen poner a disposición las acreditaciones para la conferencia.
"Lo que vemos no es exclusivo de Belém. Sucede en todos los lugares donde se celebren grandes eventos. Aumentan los precios del alojamiento y de otros servicios", subraya Ghassan.

La vicegobernadora señaló que, como todavía no están disponibles todas las camas adicionales, muchos propietarios suben excesivamente los precios de los alquileres, confiando en que la gente pagará lo que sea para conseguir un lugar donde alojarse. Ghassan garantiza que, con la puesta a disposición de la plataforma oficial de alojamiento para la COP30 como única base para ofrecer camas, el mercado se estabilizará.
Sello de aprobación de la ONU
Los expertos de la ONU han aprobado los planes de Brasil para ofrecer alojamiento a los participantes de la COP30. Durante una visita técnica a la ciudad de Belém, la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) verificó que los preparativos de la COP30 avanzan a buen ritmo para un acontecimiento de tal magnitud. Entre el 20 y el 25 de enero, el grupo inspeccionó los lugares de alojamiento que ofrecerán más de 26 mil nuevas camas.
El experto de la CMNUCC Khalid Magzoub, que ha seguido de cerca la construcción, revitalización y rehabilitación de Belém, señaló que las COP son proyectos que plantean desafíos y que llevarlos a la Amazonia es un desafío aún mayor. Magzoub dijo que estaba claro que los Gobiernos de Brasil y Pará estaban volcados en este proyecto. "Nos sentimos muy optimistas sobre su éxito", concluyó Khalid.
Miriam Belchior, secretaria ejecutiva de la Casa Civil del Gobierno federal, destacó las palabras de los técnicos de la misión — es la primera vez en la historia de la COP que los planes para las instalaciones se aprueban con diez meses de antelación.