Boletín COP30 Brasil #07 - Burkinidi, minka y balu wala: conozca variaciones del ‘mutirão’ impulsado por la COP30
El término elegido por la presidencia de la Conferencia para convocar a la comunidad internacional a la acción climática se traduce en diversas lenguas indígenas y africanas. Escuche el reportaje para más información.

Reportaje: Mayara Souto / COP30 Brasil
Locución: Nycolas Verly
Reportera: De origen tupí-guaraní, el término mutirão (esfuerzo conjunto) fue adoptado por la presidencia de la COP30 como lema para convocar a la comunidad internacional a la acción climática. Durante la Semana del Clima de Panamá, fue posible escuchar la palabra con diferentes acentos y reconocerla en otras culturas—principalmente, en las indígenas y africanas.
Eric Terena, activista indígena de Mato Grosso do Sul, responsable de presentar el término durante el Foro de Implementación en el evento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, explica que el mutirão se se lleva a cabo de distintas maneras en varias partes del mundo.
Eric Terena: El pueblo indígena entiende la palabra mutirão como esa movilización local y comunitaria que se lleva a cabo desde la infancia, ya sea dentro o fuera de la comunidad, por los derechos indígenas y comunitarios. El mutirão se practica, en diversas partes del mundo, de maneras diferentes — ya sea en la educación, la salud o el medio ambiente.
Reportera: Incluso dentro de Brasil, el término se manifiesta en diferentes regionalismos, como destaca Hannah Balieiro, directora ejecutiva del Instituto Mapinguari.
Hannah Balieiro: En la región amazónica usamos una palabra con un significado similar a mutirão, que es puxirum, la cual también evoca esta idea colectiva de unir fuerzas para realizar una actividad grandiosa que requiera muchas manos para construirse, como levantar un techo, sembrar o construir la casa de alguien.
Reportera: En los encuentros con otros países latinoamericanos, este reconocimiento también es evidente, como señala Andrés Mogro, gerente del Programa Climático de la Fundación Avina de Ecuador.
Andrés Mogro: Explica que el término mutirão se asemeja a la palabra española minga, utilizada en la región andina, que a su vez proviene del término quechua minka, que significa trabajo colectivo. Normalmente, se emplea en zonas rurales, donde varias personas se reúnen para trabajar de forma voluntaria por el bien de la comunidad.
Reportera: La activista indígena de Panamá, Jacobed Solano, comenta que en su idioma mutirão puede interpretarse, en el contexto de la COP, como la unión entre las personas y la tierra.
Jacobed Solano: Cuenta que el pueblo gunadule adopta la expresión balu wala, que significa ‘árbol de sal’, y que se puede traducir como la idea de que podemos colaborar juntos para hacer justicia climática, donde todos están incluidos: no solo las personas, sino también la tierra.
Reportera: Las culturas africanas también encuentran significado en la idea de cooperación por el bien común, como subraya la princesa Abze Djigma, líder tradicional de Burkina Faso, en África Occidental.
Abze Djigma: Señala que se puede trazar un paralelo entre la palabra mutirão y burkinidi, que significa que uno debe poner integridad, humanismo, humildad y altruismo en su comportamiento, ya sea en el trabajo o en la vida personal. Esto significa que todos somos un ecosistema; estamos interconectados y somos interdependientes.
Reportera: Diosmar Filho, doctor en geografía e investigador sénior de la Asociación de Investigación Iyaleta, sobre la cultura de África Central, dice que mutirão representa cuidar la tierra como una casa pública.
Diosmar Filho: Podríamos invitar a un pensamiento diaspórico africano y llamarlo boko, en la cosmovisión bantú, que significa una casa pública. Entonces podemos llamar al mutirão una casa pública porque debemos cuidar la tierra como nuestra casa pública.
Reportera: La expresión mutirão global fue adoptada en las cartas de la presidencia brasileña de la COP30. En dichos documentos, el presidente de la COP30, embajador André Corrêa do Lago, destaca la necesidad de una respuesta urgente y coordinada de todos los países para evitar un colapso medioambiental y social.
Versión en español: Trad. Kaique Ortiz
Revisión: Enrique Villamil