Fondo propuesto por Brasil se destaca en debate internacional sobre financiación forestal
En reunión en Guyana, el Ministerio de Medio Ambiente defiende la creación del Fondo Bosques Tropicales para Siempre, presentado por Brasil en la COP28

Por Ministério do Meio Ambiente
Durante el encuentro de la Alianza de Líderes por los Bosques y el Clima (FCLP, por sus siglas en inglés), realizado la semana pasada en Guyana, el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA) debatió propuestas para ampliar y diversificar la financiación destinada a los bosques, en especial la creación del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (conocido como TFFF, por sus siglas en inglés), propuesto por Brasil en 2023 durante la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático en los Emiratos Árabes Unidos, la COP28.
El diálogo con la Presidencia de Guyana, que copreside el FCLP junto al Reino Unido, permitió avanzar en el entendimiento de que el TFFF es un mecanismo complementario a otros instrumentos de financiación forestal ya existentes, como los mercados de carbono. El TFFF establece un flujo de financiación permanente y a gran escala para mantener los bosques en pie, es decir, conservados. Los mercados de carbono para REDD+ enfatizan el pago por la reducción de la deforestación. En cambio, el TFFF busca precisamente garantizar que los países que reduzcan la deforestación sigan recibiendo incentivos a largo plazo.
En 2022, Guyana fue el primer país en emitir créditos de carbono utilizando el estándar ART-TREE, con garantías de integridad ambiental y social. El pago por estos créditos ha financiado infraestructura, agricultura y educación en comunidades indígenas, además de fortalecer la resiliencia climática en zonas urbanas. Al mismo tiempo, Guyana sería uno de los más de 70 países elegibles para recibir recursos provenientes del TFFF.
“Guyana es un país con más del 85 % de su territorio cubierto por bosques y con las tasas de deforestación más bajas del mundo, junto con Surinam y Gabón. El presidente Irfaan Ali tiene una visión clara de que los bosques en pie deben beneficiar a la población local mediante mecanismos que paguen por los servicios ecosistémicos que prestan los bosques, como el TFFF y los mercados de carbono forestales. Guyana ha demostrado cómo estos recursos pueden llegar a la base y tener impacto social”, afirma André Aquino, jefe de la asesoría especial de Economía del MMA.
Además del TFFF, el encuentro en Guyana debatió otras estrategias para desbloquear la financiación para los bosques de cara a la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém, Pará, como la expansión y el acceso facilitado a fondos ya existentes, la reforma de los bancos multilaterales de desarrollo y la movilización de capital privado.
La Alianza de Líderes por los Bosques y el Clima fue creada durante la COP27, en Egipto, como una coalición voluntaria vinculada a la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra, firmada en la COP26 en el Reino Unido en 2021, en la cual más de 140 países se comprometieron a detener y revertir la deforestación hasta 2030. Brasil no es miembro pleno del FCLP, pero ha colaborado en el grupo de trabajo sobre pueblos indígenas y comunidades locales, y en el estudio sobre oportunidades para desbloquear la financiación forestal rumbo a la COP30.

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre?
El Fondo Bosques Tropicales para Siempre es un mecanismo innovador diseñado para generar alrededor de USD 4 mil millones anuales en recursos que serían distribuidos entre más de 70 países con bosques tropicales. Los países elegibles solo recibirían recursos proporcionales al área conservada tras demostrar, mediante imágenes satelitales, que su deforestación fue inferior al 0,5 %. El mecanismo también prevé descuentos por cada hectárea deforestada o degradada.
A diferencia de otros modelos de fondos para la protección de bosques, el TFFF no se capitalizaría con donaciones gubernamentales, sino mediante inversiones soberanas y del sector privado. Su modelo financiero busca ofrecer previsibilidad en el flujo de recursos a lo largo de los años.
La propuesta del Fondo Bosques Tropicales para Siempre es captar recursos de países inversionistas y del mercado privado (inversionistas institucionales) a bajas tasas de interés mediante la emisión de deuda (bonos) de bajo riesgo. Estos recursos serían luego reinvertidos en un portafolio con mayor tasa de retorno. El diferencial (spread o la diferencia entre la tasa de retorno y el pago a los inversionistas) se destinaría a los países que protejan sus bosques tropicales, en proporción al área preservada.
Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.