Los océanos deben ser la piedra angular del debate climático, defiende la directora ejecutiva de la COP30
Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Océanos, Ana Toni subrayó la urgencia de financiar soluciones basadas en los océanos y de forjar compromisos robustos para su salvaguarda

Por Presidência da COP30
La directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, recalcó la trascendencia de los océanos en la lucha contra el cambio climático durante la Conferencia de la ONU sobre los Océanos (UNOC), celebrada el martes, 10 de junio. Toni participó en paneles sobre financiación para soluciones basadas en los océanos y zonas costeras, la adaptación al cambio climático y la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero que impactan en los ecosistemas marinos.
“¿Cuánto estamos invirtiendo en intentar llegar a la Luna o a Marte, en lugar de dedicar tiempo y recursos a comprender los océanos y la vasta biodiversidad que sustenta toda la vida?”, interpeló Toni. La directora ejecutiva recordó que los manglares poseen una capacidad de almacenamiento de carbono superior a la de los bosques terrestres y aludió a la meta adoptada por los países en el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, de 2022: proteger al menos el 30 % de sus áreas marinas y costeras.
Toni también enfatizó que el océano es el principal regulador climático del planeta y, por ende, desempeña un papel crucial en la protección frente a eventos extremos en zonas costeras y en la vida de millones de personas que habitan estas regiones o dependen directamente de los océanos. Destacó, además, la importancia de la ciencia: “En la COP30, debemos asegurarnos de que, al debatir sobre los océanos, no solo hablemos de soluciones, sino también de la inversión necesaria en ciencia oceánica para ayudarnos a entender lo que sucede con el clima”, afirmó Toni.
La NDC brasileña y los océanos
Según la directora ejecutiva, Brasil — país anfitrión de la COP de este año — ha demostrado un liderazgo ejemplar en la protección de los océanos al incorporar el tema en su Plan Clima y en su nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), que contempla soluciones basadas en los océanos.
El Plan Clima es la hoja de ruta que orientará la política climática brasileña hasta 2035. Las NDC, por su parte, son las metas climáticas que todos los países signatarios del Acuerdo de París deben presentar a la ONU cada lustro. Brasil ya ha presentado su NDC, sumándose a otros 21 países.
La voz de la COP30 sobre los océanos encuentra eco y respaldo a nivel global. En un encuentro con la presidencia de la COP30, el exsecretario de Estado y exenviado para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry, afirmó que el cambio climático es resultado de acciones humanas que persisten, a pesar de las claras advertencias de la ciencia y la urgencia de actuar. “Nuestra responsabilidad es reconocer que no podemos hablar de la preservación del océano sin discutir lo que ocurre con el clima”, declaró Kerry también durante la Conferencia de la ONU en Niza.
Por su parte, el pescador Carlos Santos, representante de la Comisión Nacional para el Fortalecimiento de las Reservas Extractivistas y de los Pueblos Costero-Marinos, puso de manifiesto el papel fundamental de los pueblos y comunidades tradicionales en la preservación de los océanos y su uso sostenible. “Lo que nos guía en este planeta es una relación inseparable con el entorno en el que vivimos”, aseveró. “Es imperativo aprender más de los pueblos y comunidades tradicionales [en relación con los océanos]”.
Además de participar en las sesiones de la UNOC, la directora ejecutiva de la COP30 se reunió con la ministra de Cambio Climático de los Emiratos Árabes Unidos, Amna bint Abdullah Al Dahak; con la ministra de Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas; y con la directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU, Sanda Ojiambo.
Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.