BALANCE ÉTICO GLOBAL

Londres acoge el debate clave sobre el imperativo ético frente al cambio climático

El primero de los seis diálogos regionales de esta iniciativa, liderada por el presidente Lula y el secretario general de la ONU, congregó a veinte personas en Londres

La ciudad de Londres fue la anfitriona del primero de los seis eventos que se realizarán en todo el mundo hasta la COP30 — Foto: Isabela Castilho / COP30
La ciudad de Londres fue la anfitriona del primero de los seis eventos que se realizarán en todo el mundo hasta la COP30 — Foto: Isabela Castilho / COP30

El martes 24 de junio tuvo lugar el primer diálogo del Balance Ético Global (BEG), un llamado mundial a la acción climática con miras a la COP30, la Conferencia del Clima de Belém, Pará. En Londres, Reino Unido, veinte participantes debatieron, desde distintas perspectivas, el imperativo ético de enfrentar el cambio climático y cómo este puede reflejarse en las negociaciones climáticas que se desarrollarán bajo el liderazgo de Brasil en noviembre. El Diálogo Europeo, coorganizado por la expresidenta de Irlanda y reconocida defensora de la justicia climática, Mary Robinson, fue el primero de seis encuentros regionales que se celebrarán hasta octubre en distintos continentes con el fin de abarcar la diversidad de identidades, geografías, sectores y visiones del mundo.

Asistieron representantes de organizaciones de la sociedad civil, científicos, economistas, activistas, líderes políticos y miembros del sector privado, todo ellos europeos o residentes en Europa. También participaron la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva; el presidente de la COP30, embajador André Corrêa do Lago; la directora ejecutiva de la conferencia, Ana Toni; y el embajador de Brasil en el Reino Unido, Antônio Patriota.

Ubicado en el centro de uno de los cuatro círculos de liderazgo de la COP30 y conducido por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el secretario general de la ONU, António Guterres, el Balance Ético Global culminará con seis informes regionales y un informe de síntesis que se entregará a los jefes de Estado y negociadores durante la Pre-COP, en octubre. Los resultados de este proceso también se reflejarán en un espacio físico dentro de la conferencia en Belém.

El encuentro europeo se celebró en el Real Jardín Botánico de Kew como parte de la programación de la Semana de Acción Climática de Londres, uno de los foros climáticos más importantes del mundo y evento oficial del calendario de la COP30. “Es necesario reconocer el carácter antiético de asumir compromisos sin resultados prácticos. Y debemos hacernos, aunque resulte incómodo, la siguiente pregunta: ¿es ético no tomar en serio los acuerdos que firmamos?”, cuestionó la ministra Marina Silva durante su intervención.

Silva destacó que la palabra clave, a partir de ahora, es la implementación, especialmente de las decisiones recogidas en el Consenso de los Emiratos Árabes Unidos, basado en el primer Balance Global del Acuerdo de París, realizado en la COP28 en Dubái. En este, 196 países acordaron alinear sus acciones para no superar el límite de 1,5 °C de aumento de temperatura en comparación con los niveles preindustriales. Las principales medidas pactadas fueron: triplicar la capacidad de energías renovables, duplicar la eficiencia energética y promover una transición justa y planificada hacia el fin del uso de combustibles fósiles y de la deforestación.

El presidente de la COP30 afirmó que el Balance Ético Global “nos recuerda cómo los individuos pueden generar cambios significativos”. Según André Corrêa do Lago, la esencia de la dimensión ética en el combate al cambio climático radica en la decisión de hacer lo correcto cuando las personas involucradas “asumen un rol que les permite hacerlo”.

“Espero que estos Balances Éticos lleven la voz del pueblo a la COP30. Tal como ocurrió con el Balance Global, espero que provoquen reflexión y, lo más importante, que sirvan como punto de presión para la acción”, resaltó Mary Robinson.

Transformación ecológica

Cada Diálogo Regional del BEG será facilitado por un coorganizador. Además de Mary Robinson, Wanjira Mathai y Karenna Gore serán las coorganizadoras de los diálogos en África y América del Norte, respectivamente, y también estuvieron presentes en el Diálogo Europeo.

El BEG también fomentará Diálogos Autogestionados, organizados por la sociedad civil y gobiernos nacionales y subnacionales, siguiendo la misma metodología y principios del proceso oficial.

El objetivo es que los debates surgidos en todas estas reuniones contribuyan a alinear el marco y los procesos de negociación del calendario oficial de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), con la urgente misión de implementar los acuerdos climáticos firmados en la última década.

En el centro de la iniciativa está la comprensión de que ninguna solución técnica será verdaderamente efectiva sin un cambio de comportamientos y trayectorias colectivas. El Balance Ético Global pretende incentivar el fortalecimiento de valores culturales que orienten hacia una transformación ecológica necesaria para el futuro de la humanidad en el planeta frente a la crisis climática.

Lista completa de participantes del Diálogo Europeo del Balance Ético Global (BEG):

  • Alexandre Antonelli, director de Ciencia del Real Jardín Botánico de Kew y profesor de Biodiversidad en la Universidad de Oxford;
  • Brice Böhmer, coordinadora global de Clima y Medio Ambiente en Transparencia Internacional;
  • Daze Aghaji, activista por la justicia climática, educadora, curadora cultural y fundadora de Extinction Rebellion Youth UK;
  • Eamon Denis Ryan, exministro de Medio Ambiente, Clima y Transportes de Irlanda; implementó la Ley Climática Irlandesa de 2021;
  • Elisa Morgera, relatora especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Cambio Climático y profesora de Derecho Ambiental Global en la Universidad de Strathclyde;
  • Emilie Laurence Tubiana, directora ejecutiva de la European Climate Foundation, diplomática y coautora del Acuerdo de París;
  • Emmanuel Guérin, miembro de la European Climate Foundation y uno de los arquitectos del Acuerdo de París;
  • Hannah Martin, cofundadora y codirectora ejecutiva de Green New Deal Rising, movimiento climático juvenil del Reino Unido;
  • Jennifer Lee Morgan, exsecretaria de Estado para Política Climática Internacional de Alemania;
  • Jutka Bari, bióloga, directora de Green Legal Platform y experta en desarrollo comunitario y justicia social;
  • Kate Hampton, directora ejecutiva de la Children's Investment Fund Foundation (CIFF);
  •  Lorna Tevnan Gold, presidenta del consejo del Movimiento Laudato Si' y directora de Incidencia de FaithInvest, organización que conecta instituciones religiosas con prácticas éticas de financiamiento;
  • Malcom Ferdinand, ingeniero ambiental y filósofo político, investigador del CNRS y autor de “Uma ecologia decolonial: pensar a partir do mundo caribenho (Una ecología decolonial: pensar desde el mundo caribeño, en traducción literal al español);
  • Mara Andreea Ghilan, joven activista medioambiental y experta en política climática;
  • Mate Coban, vicealcalde de Londres para Medio Ambiente y Energía;
  • Nicholas Stern, economista, profesor en la London School of Economics y autor del informe Stern Review: La Economía del Cambio Climático;
  • Paul Polman, exdirector ejecutivo de Unilever y cofundador de IMAGINE, referente global en sostenibilidad empresarial y liderazgo ético;
  • Rosamund Adoo-Kissi-Debrah, activista medioambiental británica y fundadora de la Fundación Ella Roberta;
  • Sébastien Duyck, abogado sénior del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL), coordina la campaña global sobre clima y derechos humanos;
  • Tom Clements, director del programa International Nature and Climate de la Royal Foundation, brazo medioambiental del Príncipe de Gales.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.