Las soluciones para preparar a los trabajadores para una transición justa son tema de debate en Londres
En un evento que reunió a expertos y autoridades internacionales, el mensaje fue claro: no habrá transición sin justicia social y sin garantizar que las personas estén preparadas para participar activamente en la nueva economía

Por Franciéli Barcellos de Moraes | COP30
¿Cuáles son los caminos hacia una nueva economía que no solo sea medioambientalmente sostenible, sino también justa para los trabajadores, con las personas en el centro del proceso? Esta fue la pregunta orientadora del debate “Trabajos y habilidades para una nueva economía: construyendo una agenda de acción”, en el que participó la presidencia de la COP30, representada por su directora ejecutiva, Ana Toni, el martes 25 de junio. Ella reforzó la importancia de situar la creación de empleos verdes y la capacitación profesional en el centro de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).
“Debemos reconocer que, por ahora, esta discusión sigue siendo restringida. Pocas personas están hablando del tema o saben qué son los empleos verdes. Visibilizar a estas personas, a estos trabajadores, es esencial. Garantizar que tengan voz, que puedan expresarse”, afirmó Ana Toni, quien añadió que es necesario romper con la idea de que “los empleos verdes son cosa de las élites”. La directora ejecutiva recordó también una reciente declaración del presidente de Brasil, Lula, quien dijo que “si no llevamos la transición climática a nuestros trabajadores, no estamos hablando de la economía del futuro”.
En el marco de las actividades de la Semana de Acción Climática de Londres, en el Reino Unido, expertos, representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales (ONG), sector privado e instituciones internacionales debatieron la inclusión cualitativa de los trabajadores, tanto formales como informales, como parte de las soluciones para la economía verde. Los expertos señalaron que, aunque sectores como energía, transporte y agricultura están comprometidos con establecer metas de reducción de emisiones, poco se habla de quién ejecutará estas metas. Se destacó que la falta de una “entidad líder” institucional para la agenda de la capacitación profesional revela un vacío de gobernanza que debe ser superado.
Entre los puntos destacados estuvo también el papel esencial del sector privado y el reconocimiento de que una transición verde no ocurre de forma aislada, sino que está entrelazada con fuerzas como las tensiones geopolíticas, el crecimiento demográfico y la revolución tecnológica. Por eso, pensar en la COP30 como un punto de partida para compromisos concretos y acciones continuadas, y no como un fin en sí mismo, es fundamental.
Otras contribuciones
Efrem Bycer, director de Alianzas para el Clima y la Fuerza Laboral de LinkedIn, destacó que solo 1 de cada 6 trabajadores en el mundo posee competencias profesionales relacionadas con la sostenibilidad, como la gestión del carbono o las energías renovables, según el LinkedIn Green Skills Report, presentado para orientar los debates. Según Bycer, la demanda de estas habilidades —medida por las ofertas laborales que exigen conocimientos ambientales— crece el doble de rápido que la oferta de profesionales capacitados. “Eso representa oportunidades, pero también el riesgo de no satisfacer las necesidades del mercado”, advirtió.
El informe también revela que el sector financiero tiene la menor concentración de trabajadores con “habilidades verdes”, a pesar de tener un papel clave para viabilizar la transición ecológica. “Si no capacitamos a este sector, no lograremos liberar los USD 1,3 billones anuales necesarios para enfrentar el cambio climático”, afirmó.
La directora ejecutiva de Systemiq, Liesbet Steer, criticó la ausencia de estrategias intencionadas para capacitar a los trabajadores en la transición verde. “Los países planifican la descarbonización, pero ignoran los impactos en el mercado laboral. Necesitamos sistemas de datos sólidos para prever la demanda de habilidades y evitar crisis”, subrayó.
Liesbet también indicó que, aunque existe una necesidad clara, el financiamiento actual es insuficiente para responder a la urgencia. “El clima recibe fondos para infraestructura física, pero el capital humano queda rezagado”. Según Steer, la solución es involucrar al sector privado en modelos de financiamiento mixto, ya que las empresas serán las principales beneficiarias de la mano de obra calificada.
Caminos sugeridos:
Intencionalidad en políticas y gobernanza — Incorporar las necesidades de capacitación y del mercado de trabajo en las políticas climáticas e industriales, con mayor coordinación entre gobiernos y sectores.
Innovación en programas de formación y ajuste social — Ampliar los modelos de aprendizaje basados en el trabajo y la comunidad, modernizar los currículos y adoptar tecnologías que hagan los programas más accesibles y eficaces.
Inversión en las personas — Movilizar recursos financieros, crear incentivos e involucrar al sector privado en el financiamiento de la recualificación profesional.
Semana de Londres
La Semana de Acción Climática de Londres (London Climate Action Week – LCAW, en inglés) es una iniciativa anual que reúne a diversos actores globales —incluidos gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales (ONG), instituciones académicas y la sociedad civil— con el objetivo de impulsar soluciones prácticas y colaborativas para la crisis climática.
La agenda, una de las más importantes en la temática climática a nivel internacional, se celebra este año del 21 al 29 de junio, y representa un evento más —aunque no forme parte del calendario oficial de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés)— para la cualificación de los debates en el camino hacia la COP30.