En Londres, países manifiestan apoyo al Fondo Bosques Tropicales para Siempre
Representantes de once países y de la Unión Europea se reunieron con las ministras Marina Silva y Sonia Guajajara, además de instituciones y organizaciones de la sociedad civil, para debatir un mecanismo financiero que deberá ser presentado en la COP30

Durante la Semana de Acción Climática en Londres, países donantes y países con bosques tropicales expresaron su apoyo al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), un fondo de inversión que propone combinar capital público y privado para recompensar a los países que mantengan y amplíen su cobertura de bosques en pie. Esta es una iniciativa propuesta por el Gobierno brasileño durante la COP28, la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático celebrada en Dubái en 2023, cuya entrega está prevista para la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém, capital del estado de Pará. Se trata también de una de las prioridades de la presidencia de la COP30 en materia de financiamiento.
En el Real Jardín Botánico de Kew, ministros y otros representantes de once países — Reino Unido, Colombia, Ghana, Malasia, Noruega, Indonesia, Alemania, Francia, Guyana, Emiratos Árabes Unidos y Perú —, de la Unión Europea y del Banco Mundial, se reunieron con las ministras de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, y de Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, y con el presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago, para debatir los compromisos de cada país con la creación del TFFF, los detalles técnicos aún en discusión y el impacto del fondo para la conservación de los bosques tropicales y subtropicales húmedos.
Tras una reunión privada a nivel ministerial, los ministros se unieron a otras instituciones y organizaciones, entre ellas la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC), que sigue de cerca el diseño del TFFF, y a representantes del sector privado para debatir más ampliamente el potencial del fondo.
“Estamos aquí porque compartimos la preocupación por los bosques. Están en riesgo debido a la deforestación criminal, ilegal, a la falta de alternativas para la población, muchas veces en situación de pobreza. Es necesario contar con una cesta de inversiones, con posibilidades de recursos, para que haya un pago por la protección de los bosques. Por eso, el TFFF es un mecanismo innovador que estamos incluyendo en esta cesta”, afirmó Marina Silva.
“No es una propuesta exclusiva de Brasil, sino de varios países en desarrollo, con el apoyo del Reino Unido, Noruega, Alemania y el Banco Mundial. Es un esfuerzo colectivo”
— MARINA SILVA, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático

La ministra Sonia Guajajara destacó que el TFFF incluye un mecanismo que prevé la destinación de al menos el 20% de los pagos realizados a los países por el fondo a los pueblos indígenas y comunidades tradicionales, algo innovador a esa escala.
“Seguiremos promoviendo el compromiso conjunto de los países para construir el TFFF. Y continuaremos trabajando en conjunto para que los pueblos indígenas reciban al menos el 20% de los aportes, ya que está comprobado que solo el 1% de todos los recursos movilizados para el cambio climático llega a los territorios indígenas. Por lo tanto, el TFFF es un mecanismo innovador y estructural”, afirmó la ministra.
El presidente de la COP30, por su parte, destacó la relevancia del TFFF ante la urgencia climática. Según él, “el TFFF es la respuesta adecuada para la conservación de los bosques”.
El lunes, 23 de junio, la primera ronda de conversaciones sobre el TFFF reunió a directores generales y ejecutivos de grandes bancos y otras entidades financieras, en debates más técnicos sobre el modelo financiero propuesto para el fondo y su forma de implementación.
Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF)
El Fondo Bosques Tropicales para Siempre fue propuesto por el Gobierno brasileño durante la COP28, en Dubái, como un mecanismo innovador para proporcionar a los países con bosques tropicales pagos a gran escala, previsibles y basados en resultados, con el objetivo de mantener y ampliar la cobertura forestal —ofreciendo incentivos positivos alineados con la planificación fiscal nacional.
El modelo de financiamiento del TFFF combina inversión pública con captación de recursos en el mercado privado, con el objetivo de movilizar cerca de 4 mil millones de dólares al año, a ser distribuidos entre los países con bosques tropicales. Los países solo recibirán pagos proporcionales a su área conservada de bosque tropical y subtropical húmedo — y tras verificación satelital que confirme niveles de deforestación por debajo de un límite establecido. Se realizarán deducciones por cada hectárea deforestada o degradada.
Ese valor representa de tres a cuatro veces los presupuestos discrecionales de los ministerios de Medio Ambiente de los principales países con bosques — y decenas o incluso cientos de veces más que lo que actualmente paga el mercado voluntario de carbono. En otras palabras, el TFFF puede tener un impacto transformador sobre las políticas nacionales de conservación forestal.
El TFFF se diferencia de los modelos tradicionales por varios elementos clave: funciona como un fondo de inversión generador de ingresos, y no como un mecanismo basado en donaciones; paga por resultados, en lugar de financiar proyectos; recompensa los bosques en pie, en lugar de compensar la deforestación evitada; y mantiene un diálogo cercano con los pueblos indígenas y comunidades tradicionales, que desempeñan un papel directo en la protección de los bosques. El mecanismo propone destinar al menos el 20% de los pagos nacionales a estas poblaciones.
Los bosques tropicales regulan el clima global, albergan una biodiversidad insustituible, proveen agua dulce y sustentan los medios de vida de miles de millones de personas. La supervivencia de la humanidad depende de ellos. El TFFF ofrece una oportunidad transformadora para ampliar significativamente el apoyo financiero a los países con bosques tropicales.
Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.