BEG

El primer diálogo autogestionado del Balance Ético Global se celebra en Londres

La reunión, conducida por organizaciones de la sociedad civil, dio inicio al proceso de movilización global que debatirá el imperativo ético de enfrentar el cambio climático

Evento en Londres inaugura la serie de Diálogos Regionales que se celebrarán hasta octubre en distintos continentes — Foto: Fernando Donasci / MMA
Evento en Londres inaugura la serie de Diálogos Regionales que se celebrarán hasta octubre en distintos continentes — Foto: Fernando Donasci / MMA

Del MMA | Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático

Durante la Semana de Acción Climática de Londres, en el Reino Unido, tuvo lugar el primer diálogo autogestionado del Balance Ético Global (BEG), uno de los temas clave de la COP30, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en Belém, Pará, en noviembre.

Liderado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el secretario general de la ONU, António Guterres, el BEG tiene como eje central el imperativo ético de luchar contra el cambio climático, con la propuesta de que este principio se refleje en las negociaciones climáticas de la COP30. La iniciativa se desarrollará a través de Diálogos Regionales, que tendrán lugar hasta octubre en distintos continentes — el primero, representando a Europa, también se celebró recientemente en Londres — y de Diálogos Autogestionados, promovidos por organizaciones de la sociedad civil y gobiernos nacionales y subnacionales, que seguirán la misma metodología y principios del proceso central.

El objetivo es que, en paralelo a los diálogos oficiales, las reuniones autogestionadas se repliquen por todo el mundo, generando una ola de impulso hacia la acción climática, con miras a limitar el aumento promedio de la temperatura global a 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales e implementar los acuerdos firmados en la última década desde la adopción del Acuerdo de París.

El primer Diálogo Autogestionado del BEG fue liderado por la expresidenta de Irlanda y coorganizadora del Diálogo Europeo del BEG, Mary Robinson. Reunió a cerca de 40 personas, entre líderes políticos, indígenas y religiosos, activistas y representantes de la sociedad civil. Estuvieron presentes también la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, Marina Silva; la directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni; y la Campeona de Juventud de la conferencia, Marcele Oliveira.

El evento tuvo lugar en la sede del Centro de Reconciliación y Paz de St. Ethelburga, antigua iglesia que en 1994 fue blanco de un atentado del Ejército Republicano Irlandés (conocido como IRA). Fue conducido por el propio Centro de Reconciliación y Paz de St. Ethelburga junto con la organización Project Dandelion —liderada por mujeres que trabajan por la justicia climática— y la red Women, Faith and Climate Network, que reúne a liderazgos religiosos de diversas tradiciones comprometidos con la lucha contra el cambio climático.

A partir de reflexiones compartidas, se generó una atmósfera acogedora y sensible que permitió a los participantes expresar sus diferentes perspectivas sobre la urgencia de enfrentar las causas e impactos de la crisis climática, que ya afecta a todos los países y exacerba las desigualdades de clase, género y raza.

En su intervención, Marina Silva destacó la necesidad de situar la ética en el centro del debate climático. “Mientras escuchaba las presentaciones, pensaba: qué bueno sería que nuestros negociadores pudieran ver lo que se presentó aquí: palabras como amor, solidaridad, compromisos y responsabilidad con lo que se decide”, señaló. “Que este Balance Ético y todos nosotros podamos ser una especie de oración para que el mundo se comprometa a proteger la vida y las condiciones que la hicieron posible”.

Según Ana Toni, el “Balance Ético Global es el alma de la COP30, y necesitamos mostrarle al mundo que está aquí”. “Estamos en una etapa en la que todos actuamos de manera lógica y táctica, y no nos permitimos sentir”, afirmó. “Nosotros —negociadores, políticos, madres, seres humanos— necesitamos cambiar. Espero que la COP30 logre muchos avances en las negociaciones —debemos lograrlo— pero, sobre todo, si logramos tocar a las personas y transmitirles el sentimiento que vivimos aquí, creo que podremos movilizar a miles de millones. Si no es ahora, será muy pronto”.

“Mi esperanza es que los seis diálogos formales —uno en cada continente— generen cientos de otros diálogos autogestionados, para llevar una ola de opinión pública a la COP30”, afirmó Mary Robinson. “Agradecemos el liderazgo de Marina Silva en la propuesta de estos Balances Éticos Globales y animo a todos a seguir este trabajo, reuniendo a comunidades de todos los ámbitos de la vida y sumando sus voces a este importante proceso”.

Transformación ecológica

El objetivo es que los debates promovidos en los Diálogos Regionales y Autogestionados contribuyan a alinear el marco y los procesos de negociación del calendario oficial de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) con la misión urgente de implementar los acuerdos climáticos adoptados en la última década.

En particular, las decisiones recogidas en el Consenso de los Emiratos Árabes Unidos, basadas en el primer Balance Global del Acuerdo de París, realizado durante la COP28 en Dubái. A través de este balance, 196 países acordaron coordinar acciones para no superar el límite de 1,5 ºC. Las principales medidas pactadas incluyen triplicar la capacidad de energías renovables, duplicar su eficiencia energética y promover una transición justa y planificada hacia el abandono de los combustibles fósiles y la deforestación.

En el corazón de la iniciativa está la comprensión de que ninguna solución técnica será verdaderamente efectiva sin un cambio en los comportamientos y trayectorias colectivas. El Balance Ético Global busca fomentar el fortalecimiento de valores culturales que guíen hacia la transformación ecológica, indispensable para el futuro de la humanidad en el planeta frente a la crisis climática.

La iniciativa culminará con seis informes regionales y un informe de síntesis que será entregado a jefes de Estado y negociadores durante la Pre-COP en octubre. Los resultados del proceso también estarán reflejados en un espacio físico dentro de la conferencia en Belém.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.