Ministros del Clima se reúnen en Dinamarca en preparación para la COP30
El presidente de la COP30 reforzó la importancia del multilateralismo y de una acción urgente para combatir el cambio climático.

Ministros del Clima y líderes de cerca de 40 países se reúnen el miércoles 7 y el jueves 8 de mayo, en Copenhague, Dinamarca, para debatir temas clave y expectativas en una reunión preparatoria para la COP30, la conferencia climática que Brasil organizará en Belém, Pará, del 10 al 21 de noviembre de 2025. En una rueda de prensa previa al encuentro, el presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago, destacó la necesidad de una acción colectiva y urgente para enfrentar la crisis climática.
“Llevo muchos años como negociador climático y lo que realmente ha cambiado es la urgencia. Ya no podemos preocuparnos tanto por quién tiene razón y quién no. Tenemos que concentrarnos en lo que podemos hacer ahora, porque la ciencia nos muestra que disponemos de muy poco tiempo para actuar”, afirmó el diplomático, quien también resaltó la importancia del sistema multilateral.
Organizada por el Gobierno danés, la Reunión Ministerial del Clima de Copenhague forma parte de una serie de encuentros preparatorios a lo largo del año que reúnen a ministros, negociadores y observadores, entre otros. La edición de este año fue copresidida por Azerbaiyán, que organizó la COP29 en 2024, en Bakú, y Brasil, anfitrión de la COP30.
“Cuando vemos a algunos países alejarse de los acuerdos y acciones globales, es aún más importante que el resto de nosotros sigamos actuando juntos”, destacó el ministro danés de Clima, Energía y Servicios Públicos, Lars Aagaard. “Lo que tenemos por delante es la necesidad de encontrar soluciones juntos. No tenemos otra alternativa”, añadió.
Los temas abordados en los dos días de trabajo incluyen caminos hacia una transición justa, la financiación climática, el papel de los gobiernos subnacionales y la implementación del Balance Global acordado en la COP28, entre otros.
“La crisis climática es más urgente que nunca, y la acción no puede posponerse para un momento más conveniente”, afirmó el presidente de la COP29, Mukhtar Babayev. “Debemos centrarnos en combatir la crisis climática porque todos, en todas partes, necesitan actuar activamente”.
El secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Simon Stiell, destacó los avances colectivos de los últimos años, como el compromiso de abandonar los combustibles fósiles y el acuerdo sobre un fondo histórico de pérdidas y daños. Ahora, añadió, hay que acelerar la aplicación y aumentar la ambición:
“Antes del Acuerdo de París, estábamos en camino hacia un calentamiento global [en 2100] de aproximadamente 5 ºC, lo cual sería una sentencia de muerte para muchos. Ahora estamos en una trayectoria hacia aproximadamente 3 ºC”, dijo Stiell. “El proceso está funcionando, aunque más lentamente de lo que la ciencia indica que es necesario para combatir la crisis climática”.
La reunión en Copenhague también busca incentivar una mayor ambición en las nuevas metas climáticas, que deben presentarse este año. Hasta ahora, 20 países han presentado sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), entre ellos Brasil, que se comprometió a reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero entre un 59 % y un 67 % hasta el 2035, en comparación con los niveles de 2005.
El presidente Lula lidera un esfuerzo conjunto con el secretario general de la ONU, António Guterres, para destacar la importancia de las NDC y la necesidad de metas alineadas con el límite de 1,5 ºC. Una reunión de jefes de Estado se celebró el mes pasado, y otra está prevista para el segundo semestre.