COP30

La segunda carta de la presidencia de la COP30 avanza de la visión a la acción con detalles sobre el llamado a un esfuerzo conjunto global contra el cambio climático

El documento presenta una propuesta para la movilización y reclama nuevos modelos de gobernanza para enfrentar la crisis climática y la complejidad del siglo XXI

André Corrêa do Lago, presidente designado de la COP30. Foto: Rafa Neddermeyer/ COP30
André Corrêa do Lago, presidente designado de la COP30. Foto: Rafa Neddermeyer/ COP30

El presidente de la COP30, embajador André Corrêa do Lago, publicó el jueves, 8 de mayo, una nueva carta que detalla el llamado a una movilización sin precedentes por el cambio climático, en un “mutirão global” (esfuerzo conjunto global) para incentivar más acciones y ambiciones climáticas. El documento también presenta los Círculos de Liderazgo y los cuatro pilares de la conferencia que Brasil albergará del 10 al 21 de noviembre, en Belém, Pará.

Tras la primera carta, publicada en marzo, en la que se establece la visión de la COP30, el nuevo comunicado presenta los cuatro pilares de trabajo de la Conferencia: Movilización, Agenda de Acción, Negociación y Cumbre de Líderes. En esta carta, el presidente de la COP30 profundiza el pilar de movilización y anuncia que los otros ejes serán detallados en comunicados futuros.

Corrêa do Lago afirma que uno de los objetivos del “mutirão” (esfuerzo conjunto), es desencadenar un movimiento con estructura global, pero que integre acciones locales. La carta invita a gobiernos subnacionales, al sector privado, al sector financiero, a la sociedad civil, a los movimientos sociales, a individuos, entre otros, a participar en la construcción conjunta de este proceso.

El “mutirão” (esfuerzo conjunto) se inspira en acciones concretas que se están llevando a cabo en los territorios: agricultores que adopten prácticas regenerativas con apoyo local; jóvenes que instalen paneles solares en comunidades vulnerables; ciudades costeras que organicen brigadas de restauración de manglares; empresas de tecnología que formen coaliciones para descarbonizar centros de datos; comunidades afrodescendientes que creen programas de concienciación climática para las ciudades, entre otros. El espíritu común es de contribuciones colectivas, inmediatas y autónomas hacia un futuro sostenible.

Para contribuir a esta transformación, la presidencia destacó la creación de los cuatro Círculos de Liderazgo, lanzados en abril: el Círculo de los Presidentes de la COP, el Círculo de los Pueblos, el Círculo de los Ministros de Finanzas y el Círculo del Balance Ético Global. Los círculos actuarán de forma independiente y paralela a las negociaciones, con trabajos que apoyarán a la presidencia de la COP30.

El texto llega en un momento crítico: el nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial confirma 2024 como el año más cálido jamás registrado. Ante este escenario, Corrêa do Lago afirma que la COP30 debe marcar un punto de inflexión en la lucha climática, pasando de la visión a la acción con una “cadena de acción” por soluciones bajas en carbono y resiliencia climática en una escala exponencial.

Inspirada en la encíclica Laudato si´ y el legado del papa Francisco, la presidencia también pretende ampliar la conciencia global a través de diálogos inclusivos entre liderazgos políticos, académicos, culturales, religiosos y comunitarios. Estos espacios deben reconocer y empoderar las contribuciones de los pueblos indígenas, comunidades tradicionales, grupos afrodescendientes, jóvenes, mujeres, entre otros, cuyas perspectivas críticas son esenciales hacia soluciones locales e internacionales más justas y eficaces.

En tiempos de transformaciones exponenciales, la carta también aboga por nuevas infraestructuras de cooperación internacional que sean capaces de alinear esfuerzos, compartir inteligencia y combinar tecnologías emergentes con conocimientos ancestrales. Un ejemplo de esto son los bosques tropicales y el internet: sistemas complejos, diversos y resilientes que inspiran soluciones innovadoras para un siglo marcado por la complejidad.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.

Revisión: Enrique Villamil.