CÍRCULOS COP30

La COP30 mostrará territorios como parte de la lucha contra la crisis climática

La presidencia brasileña de la COP30, en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático, lanzó el Círculo de los Pueblos Indígenas, que busca incentivar el liderazgo de los pueblos originarios en el asunto. El evento ocurrió durante el Campamento Terra Livre.

Indígenas de diferentes regiones de Brasil y también de otros países asistieron al lanzamiento del Círculo de los Pueblos Indígenas en el Campamento Terra Livre, el jueves (10 de abril) en Brasilia.
Indígenas de diferentes regiones de Brasil y también de otros países asistieron al lanzamiento del Círculo de los Pueblos Indígenas en el Campamento Terra Livre, el jueves (10 de abril) en Brasilia.

Por Mayara Souto | mayara.souto@presidencia.gov.br 

La presidencia brasileña de la COP30 y el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA) lanzaron el jueves, 10 de abril, el Círculo de los Pueblos Indígenas en el Campamento Tierra Libre, en Brasilia, la mayor movilización indígena de Brasil, que cuenta con la participación de etnias de países vecinos. Este fue el primer círculo presentado por la presidencia, que también anunciará otros en áreas clave de la Conferencia.

“El Círculo de los Pueblos Indígenas es fundamental para establecer un vínculo directo entre la presidencia de la COP y los pueblos indígenas. Me refiero a que las puertas de la presidencia de la COP y del Gobierno brasileño están absolutamente abiertas para que hagamos de esta COP la primera en la que los pueblos indígenas lideren la lucha contra el cambio climático”, declaró Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30.

El presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago, también asistió al acto. «Es una emoción enorme estar aquí con ustedes. Ustedes dan a Brasil una dimensión que me llena de orgullo. Ustedes nos inspiran, inspiran al mundo y esta COP los va a abrazar y ustedes tienen que abrazar esta COP», dijo.

La ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, destacó el compromiso con la reducción de la deforestación y habló sobre la importancia de la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de Brasil.

“Se está haciendo un gran esfuerzo para que la COP30 ocurra en un ambiente coherente con el compromiso que tenemos. El presidente Lula tiene el compromiso de deforestación cero hasta 2030, y también el compromiso de que tendremos una NDC con una reducción del 67 % en las emisiones de CO2 en todos los sectores de la agricultura, la industria, el transporte y la energía. Pero esto no es algo que lo hace solo el Gobierno, es una tarea impulsada por la fuerza transformadora del pueblo”, señaló la ministra.

“Quiero agradecer a los pueblos indígenas porque ellos nos enseñan cómo tratar los recursos naturales sin destruir el bosque, la biodiversidad, los ríos, los peces y todo lo que la naturaleza nos brinda”, agregó.

La ministra de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, afirmó que la COP30 pretende “mostrar el papel de los territorios indígenas como parte principal de la lucha contra la crisis climática”
La ministra de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, afirmó que la COP30 pretende “mostrar el papel de los territorios indígenas como parte principal de la lucha contra la crisis climática”

Protagonismo indígena

Durante el evento también se anunció la creación de la Comisión Internacional Indígena, que contará con la representación de organizaciones indígenas tanto internacionales como brasileñas. Esta iniciativa será liderada por el Ministerio de los Pueblos Indígenas, a cargo de la ministra Sonia Guajajara, quien también estará al frente del círculo temático de la COP30.

“El mensaje principal en esta COP es mostrar el papel de los territorios indígenas como eje central en la lucha contra la crisis climática. Hoy tenemos un Gobierno que entiende que los pueblos indígenas deben estar en el centro de las decisiones sobre el clima, porque nosotros, los pueblos indígenas, aportamos a los debates sobre derechos humanos, cultura, sostenibilidad, biodiversidad, clima y medio ambiente”, recalcó Guajajara.

La ministra también comentó que los grupos indígenas participarán del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU, del Caucus Indígena, de la Plataforma de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, de la Alianza Global de los Pueblos Indígenas por los Derechos y el Desarrollo, de la representación de la Cuenca Amazónica y del movimiento indígena brasileño, a través de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), la Articulación Nacional de Mujeres Indígenas Guerreras de la Ancestralidad (ANMIGA) y la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB).

Según la ministra Sonia Guajajara, la COP30 deberá incluir a los pueblos indígenas en diversos espacios de negociación y participación social. “Tendremos indígenas en varios espacios de debate: en la Zona Verde, junto a la Cumbre de los Pueblos que está siendo articulada por el movimiento, indígenas acreditados en la zona oficial y aquellos que participarán como negociadores”, afirmó.

Participación social

El lanzamiento de estas iniciativas durante el Campamento Tierra Livre fue una decisión de la presidencia de la COP30 para valorar a los diversos actores esenciales en la lucha contra el cambio climático. El evento reúne a líderes indígenas de todas las regiones brasileñas y de otros países, como es el caso de Maryta de Humahuaca, Argentina.

“Llevamos mucho tiempo hablando del cuidado del planeta y de la crisis climática que estamos viviendo. Lo que yo y mi comunidad queremos es que la gente entienda que el planeta somos todos nosotros y que tenemos tanto un corazón que late en nuestros cuerpos como el corazón de la Pachamama (Madre Tierra) en la tierra. Estamos conectados desde que nacemos. Lo que queremos que ocurra es esta unión de los pueblos. No podemos estar limitados, tenemos que estar unidos”, defendió la activista.

Shirlei Arara, del Territorio Indígena Ji-Paraná, en Rondônia, ejemplifica la curiosidad por compartir saberes y experiencias durante la COP30.

“Los indígenas de Canadá, por ejemplo, escuchamos que tienen mucha riqueza por la minería sostenible. Entonces, es importante su participación, para que podamos escuchar directamente de ellos si eso es verdad o no”, comentó.

La líder del pueblo Karo Arara también expresó sus expectativas para la COP30.

“Queremos que todos los que estén allí entiendan que la respuesta somos nosotros. Todos hablan del planeta, del bosque, del agua, del cambio climático, pero se olvidan de que quienes mantienen vivo el planeta son los guardianes del bosque. En esta COP, lo que más necesitamos es que las personas comprendan, entiendan y reconozcan la importancia que tiene la vida de los pueblos indígenas para el planeta. Y no queremos que otros hablen por nosotros. Esperamos poder hablar por nosotros mismos, por nuestra tierra y nuestro bosque”, defendió.

“Ya sufrimos dentro de nuestros territorios por la falta de agua. Vemos que los ríos de los cuales dependíamos para alimentarnos y sustentarnos ya no tienen agua. Y no tener agua es no tener vida. Es desesperante. Vivimos en estado de alerta permanente. Nuestro bosque arde en llamas, nuestros cultivos están siendo devastados, hay escasez de caza. Nuestro pueblo está sufriendo mucho”, añadió Shirlei Arara.

Dário Baniwa, presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas del Río Negro, también observa los efectos en la naturaleza. “Hay impactos derivados del cambio climático, principalmente en la producción agrícola, ya que se altera el calendario y el proceso de cultivo. Esto genera inseguridad alimentaria y falta de atención sanitaria. Son desafíos serios, especialmente para las mujeres que trabajan en el campo”, lamentó.

“Creo que las comunidades pueden enseñar cómo preservar. Ellas cultivan, practican la agricultura, viven simplemente de la naturaleza, y eso tiene mucho que aportar a la sociedad: que se puede vivir con la naturaleza y mitigar el cambio climático”, reflexionó Mayte Fontes Ambrósio, del pueblo Piratapuya, de São Gabriel da Cachoeira, en Amazonas.

El presidente del Foro Indígena Permanente de la ONU, Hindou Oumarou Ibrahim, sentado junto a la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, dijo que los pueblos indígenas son históricamente los «mejores diplomáticos del mundo». Crédito: Divulgación/MPI
El presidente del Foro Indígena Permanente de la ONU, Hindou Oumarou Ibrahim, sentado junto a la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, dijo que los pueblos indígenas son históricamente los «mejores diplomáticos del mundo». Crédito: Divulgación/MPI

Diplomacia indígena

La presidenta del Foro Permanente Indígena de la ONU, Hindou Oumarou Ibrahim, señaló el camino que considera necesario seguir en la COP30 para asegurar la inclusión y participación indígena.

“Solo lograremos el éxito si avanzamos junto con los países desarrollados y en desarrollo para mostrarles que no podemos superar el límite de 1,5 °C. Tenemos que cuidar nuestro planeta. Y no podemos avanzar hacia ese objetivo sin financiamiento para nosotros, los pueblos indígenas. Somos quienes protegemos nuestros bosques”, afirmó la líder indígena internacional.

“Siempre fuimos los mayores diplomáticos del mundo, sabemos dialogar con personas de diferentes lugares, y por eso la COP30 debe utilizar nuestra diplomacia indígena para que podamos alcanzar nuestros objetivos”, agregó la presidenta del Foro Permanente Indígena de la ONU. El evento que definirá las prioridades indígenas para la COP se realizará a finales de este mes en Nueva York y también será el escenario del lanzamiento oficial de la Comisión Internacional Indígena.

Por parte de la presidencia brasileña de la COP30, el lanzamiento del Círculo de los Pueblos Indígenas y de la Comisión Internacional Indígena es una señal del reconocimiento de que las comunidades y territorios indígenas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático y deben integrar los proyectos de adaptación.