COP30

El BRICS aprueba una declaración sobre medio ambiente con las prioridades para la COP30

El grupo también está bajo la presidencia de Brasil e incluyó la importancia de las NDC y de la financiación climática para el desarrollo sostenible. El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, y la directora ejecutiva de la Conferencia en Brasil, Ana Toni, participaron en el evento ministerial.

André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, participó en la apertura de la reunión ministerial de Medio Ambiente del BRICS, junto a la ministra Marina Silva, en el Ministerio de Relaciones Exteriores (Itamaraty). Foto: Isabella Castilho/BRICS Brasil
André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, participó en la apertura de la reunión ministerial de Medio Ambiente del BRICS, junto a la ministra Marina Silva, en el Ministerio de Relaciones Exteriores (Itamaraty). Foto: Isabella Castilho/BRICS Brasil

Por Mayara Souto | mayara.souto@presidencia.gov.br  

Los ministros de Medio Ambiente del BRICS aprobaron el jueves, 3 de abril, una declaración con prioridades para la COP30, destacando la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por su sigla en inglés) y el impulso a la financiación climática. Los temas serán debatidos por los jefes de Estado en la Cumbre que tendrá lugar en julio, en Rio de Janeiro.

“Reconocemos los impactos adversos del cambio climático y la necesidad de acelerar la implementación de acciones para la mitigación y la adaptación. Subrayamos la importancia del Acuerdo de París y reafirmamos nuestro compromiso con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de cada país, respetando sus capacidades y circunstancias nacionales. Fomentamos la transferencia de tecnología y la financiación climática adecuada para los países en desarrollo”, afirma la declaración.

El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, presente en la reunión ministerial, que tuvo lugar en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, en Brasilia, comentó la importancia de contar con la participación activa del grupo en los debates que se plantean como prioridades de Brasil al frente del mayor foro mundial sobre cambio climático.

“El BRICS representa casi el 50 % de la población mundial y cerca del 40 % del PIB global. Por lo tanto, es un grupo de importancia absolutamente capital, tanto desde el punto de vista geopolítico como económico. Y, naturalmente, al hablar de economía, se vincula directamente con la cuestión del cambio climático, ya que las soluciones están íntimamente asociadas a transformaciones en las economías de los países”, afirmó el embajador.

La secretaria ejecutiva de la COP30, Ana Toni, también subrayó la integración de agendas entre el BRICS y el evento, ambos bajo la presidencia de Brasil este año. “Vimos un fuerte apoyo del BRICS a la COP30 y estamos muy agradecidos. Creo que el espíritu que la presidencia de la COP30 y Brasil están promoviendo, de acelerar la implementación de acciones climáticas, también se ve reflejado en el BRICS”, comentó.

“Como estamos en el año de la COP30 y considerando que nuestros países representan la mitad de la población y más del 30 % del PIB mundial, tenemos un peso muy importante. Alrededor del 80 % de las emisiones y de los recursos están en manos de los países desarrollados, pero nosotros también tenemos una parte significativa de ese dinero y, sobre todo, de esa población”, declaró la ministra brasileña de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva.

Financiación

“El BRICS representa casi el 50 % de la población mundial y cerca del 40 % del PIB global. Por lo tanto, es un grupo de importancia absolutamente capital, tanto desde el punto de vista geopolítico como económico. Y, naturalmente, al hablar de economía, se vincula directamente con la cuestión del cambio climático, ya que las soluciones están íntimamente asociadas a transformaciones en las economías de los países.”

En la carta aprobada por los ministros del BRICS, se menciona la importancia de la financiación climática “adecuada para los países en desarrollo”. Esto pone en evidencia el desafío de Brasil, en esta COP, de avanzar hacia la meta de alcanzar USD1,3 billones de inversión por parte de los países desarrollados para que las naciones menos desarrolladas puedan enfrentar la crisis climática hasta 2035. En la COP29, en Bakú (Azerbaiyán), ese monto fue de solo USD 300 000 millones.

“La agenda de financiación siempre recibe gran atención, sobre todo porque se trata de una reunión de países en desarrollo. Muchos de estos no tienen los medios necesarios para implementar los compromisos asumidos; otros, de renta media-alta, han hecho su parte incluso sin ayuda externa, pero eso no significa que no se destaque la necesidad de viabilizar estos recursos”, comentó Marina Silva.

Fondo Bosques para Siempre

“Los países desarrollados tienen obligaciones en el marco de la Convención y todos nosotros enfatizamos mucho ese punto. Pero hemos llegado a la conclusión de que ya existe una cooperación Sur-Sur: algunos países con recursos, otros haciendo su parte, incluso aportando tecnología para la transformación ecológica del planeta y creando mecanismos innovadores de financiación, como es el caso del TFFF”, dijo la ministra de Medio Ambiente, refiriéndose a la propuesta brasileña de crear el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), para la conservación de bosques. Se espera que la herramienta entre en vigor durante la COP30, en Belém, Pará, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de este año.

Corrêa do Lago explicó que la creación del TFFF es una innovación brasileña. “La financiación de los bosques existe en formas distintas según el tipo de actividad, que puede resumirse en tres dimensiones. Algunos países cuentan con mecanismos para luchar contra la deforestación, conocidos como REDD+ en el marco de la Convención sobre el Clima. En Brasil, por ejemplo, este tipo se materializa en el Fondo Amazonia. Para la restauración forestal, se cuenta con la posibilidad del mercado de carbono, una forma de recuperar el CO₂ emitido. El tercer gran desafío es la conservación de los bosques, y para ello no existía un mecanismo formal. El TFFF aborda justamente esta cuestión. Es una propuesta brasileña que pretende resolver un problema aún sin solución”, detalló.

En el ámbito del BRICS, Ana Toni informó que el grupo aprobó, en la reunión ministerial, la elaboración de un informe con los valores que cada uno de los once países miembros ya está invirtiendo para enfrentar la crisis climática, mediante acciones de mitigación y adaptación.

“Este balance es importante para que los países comprendan cuál ha sido su contribución, pero sin eximir a los países desarrollados de su responsabilidad de liderar la movilización de recursos para que los países en desarrollo realicen esta transición. No estamos esperando que los recursos lleguen; ya estamos invirtiendo, por ejemplo, en Brasil, en la lucha contra la deforestación, aunque también existan recursos provenientes de la cooperación”, explicó la directora ejecutiva de la COP30.

NDC

 Sobre las NDC, el documento refuerza la importancia de que cada país adopte su propia meta y las actualice. Hasta el momento, pocos de los 196 signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC, por sus siglas en inglés) han presentado actualizaciones de sus metas del Acuerdo de París, firmado hace diez años. De los once países del BRICS, solo Brasil y los Emiratos Árabes Unidos han actualizado sus metas.

“Brasil hizo su trabajo y presentó en Bakú la meta de reducir entre un 59 % y un 67 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2035, en comparación con el año 2005”, recordó la ministra Marina Silva.

La fecha límite para la entrega de las nuevas medidas es septiembre de este año. Según Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el secretario general de la ONU, António Guterres, programaron una reunión con varios países este mes para pedir que se esfuercen y cumplan con el plazo establecido para presentar las nuevas metas climáticas.

“Incentivar a que los países envíen sus NDC lo más pronto posible, pero con calidad, es una tarea que el presidente Lula y el secretario general Guterres han llevado adelante de manera constante. Ya ha sido anunciada y habrá una reunión, aún en abril, convocando a varios países para hablar de la importancia de presentar las NDC”, detalló la directora ejecutiva de la COP30.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.

Revisión: Enrique Villamil.