Brasil promueve reunión sobre financiación internacional para la conservación de los bosques tropicales
Asistieron a la reunión organizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático el presidente y a la directora ejecutiva de la COP30, el Gobierno del Reino Unido y representantes de la ONU, del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la sociedad civil.

El Gobierno federal promovió el lunes, 7 de abril, una reunión para debatir mecanismos de cooperación financiera entre países para la conservación y preservación de los bosques tropicales.
Realizado en la sede del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA) en Brasilia, Distrito Federal, la reunión contó con la presencia del presidente de la COP30, embajador André Corrêa do Lago; de la secretaria nacional de Cambio Climático del MMA y directora ejecutiva de la conferencia, Ana Toni; y de la representante especial del Reino Unido para la Naturaleza, Ruth Davies. El debate fue conducido por el jefe de la Asesoría de Economía y Medio Ambiente del MMA, André Aquino. El director general del Servicio Forestal Brasileño (SFB), Garo Batmanian, participó de forma remota. También estuvieron presentes representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la ONU y de la sociedad civil.
El objetivo del evento fue reunir y consolidar estudios sobre mecanismos bilaterales de financiación para los bosques tropicales, identificar a los principales agentes y fuentes de datos sobre el tema, y recopilar información para un informe actualizado, que será presentado hasta la COP30 con el fin de apoyar la formulación de políticas climáticas en los países.
En la apertura de la reunión, el embajador André Corrêa do Lago destacó el esfuerzo por alinear los procesos multilaterales liderados por Brasil en los últimos años – Cumbre de la Amazonía, G20, BRICS y COP30 – con la conservación de los bosques tropicales.
“Estamos concentrando nuestros esfuerzos para que en la COP30 podamos alcanzar resultados importantes, dejando claro qué tipos de estructuras financieras son adecuadas para diferentes contextos forestales”, afirmó.
Ana Toni subrayó que los tres objetivos de la financiación forestal – conservar, reducir la deforestación y restaurar – guiarán la opción de los instrumentos adecuados a las necesidades de cada país. “Hay muchas fuentes nuevas de financiación para los bosques, y sería importante conocerlas y entenderlas”, dijo.
“Necesitamos trabajar juntos, en comunidad, para hacer que los mecanismos de financiación sean confiables, robustos, sólidos y equitativos”, afirmó Ruth Davies.
“Queremos ampliar significativamente los programas de transferencia directa para las comunidades, porque creemos que ese es el tipo de política que debe implementarse cada vez más. La COP30 representa una oportunidad valiosa en ese sentido, y necesitamos profundizar el debate sobre su papel y su potencial impacto”, reforzó André Aquino.
Conservar y restaurar los bosques es fundamental para alcanzar las metas globales de las convenciones de la ONU sobre Cambio Climático (UNFCCC), Biodiversidad (CDB) y la Lucha contra la Desertificación (UNCCD). Para ello, será necesario movilizar entre USD 423 mil millones y USD 542 mil millones por año hasta 2030, con recursos internacionales, nacionales y del sector privado.
Los incentivos deben valorar la conservación de los bosques en pie, con apoyo de mercados de carbono, bancos multilaterales y mecanismos innovadores, como el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), desarrollado por los ministerios de Medio Ambiente y Cambio Climático, Relaciones Exteriores y Hacienda, y una de las prioridades de la presidencia brasileña de la COP30 en el área de financiación climática.
“El TFFF es un fondo de inversión a largo plazo. El pago se basa en hectáreas conservadas o restauradas. En lugar de tener un sistema global que supervise a todos, vamos a valorar el buen trabajo que ya están desarrollando los países”, explicó Garo Batmanian durante la reunión.
Además, los países pueden asignar subsidios que favorecen la deforestación y crear modelos propios de financiación, mientras que el sector privado debe invertir en restauración y adoptar cadenas productivas libres de deforestación.
COP
La Conferencia de las Partes (COP) sobre el Clima es la mayor reunión global dedicada a los debates y negociaciones sobre el cambio climático. Se realiza anualmente y reúne a los 198 países que integran la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – conocidos como “Partes” – para evaluar el avance de las acciones climáticas y tomar decisiones que impulsen el cumplimiento de los compromisos asumidos en el acuerdo internacional.
La presidencia de la COP rota cada año entre los países de las cinco regiones reconocidas por la ONU: África, Asia, América Latina y el Caribe, Europa Central y Oriental, y Europa Occidental.
En 2025, Brasil será el anfitrión de la 30.ª edición de la conferencia (COP30), que se celebrará en Belém (estado brasileño de Pará). Entre los temas centrales estarán la financiación climática, la adaptación a los impactos del cambio climático y la promoción de una transición justa, con enfoque en el desarrollo sostenible y la inclusión social.
Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.