INFRAESTRUCTURA

El Gobierno de Brasil realiza una nueva ronda de diálogo con embajadas sobre la infraestructura de la COP30

Valter Correia, secretario extraordinario de la COP30, afirmó que los jefes de Estado y las delegaciones oficiales tendrán prioridad en el alojamiento. Para ello, el Gobierno centralizará las reservas en una plataforma oficial.

En una reunión en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil, el secretario extraordinario de la COP30, Valter Correia, explicó a las embajadas los preparativos de la COP30 de Belém | Foto: Isabela Castilho/COP30
En una reunión en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil, el secretario extraordinario de la COP30, Valter Correia, explicó a las embajadas los preparativos de la COP30 de Belém | Foto: Isabela Castilho/COP30

Por Mayara Souto / mayara.souto@presidencia.gov.br

El secretario extraordinario de la COP30, Valter Correia, tranquilizó a representantes de 103 embajadas sobre la infraestructura que se ofrecerá en Belém, Pará, para la realización del evento en noviembre. Durante la reunión en Brasilia este lunes, 31 de marzo, Correia presentó el plan de alojamiento en cruceros y la plataforma de gestión de camas que estará disponible en las próximas semanas.

“Quiero asegurar a todos y todas que dispondremos de una infraestructura adecuada para la COP. Es el mayor evento de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) que se celebra hoy en el mundo. Estamos construyendo una infraestructura para que todo el mundo pueda asistir a estas negociaciones y tener una de las mejores COP de la historia de las COP”, dijo Correia, al presentar algunas de las medidas que se están tomando para acoger a los participantes en el evento.

El secretario usó el concepto de "mutirão" (esfuerzo colectivo) para pedir a los países que limiten sus comitivas oficiales y envíen con anticipación la información sobre el número estimado de personas que planean traer a Brasil. El término fue citado previamente por André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, en una carta dirigida a la comunidad global, para definir una comunidad que trabaja unida para comprometerse con los objetivos climáticos.

Correia estimó que el flujo promedio de participantes alcanzará un pico de 28 mil personas durante la COP (del 10 al 21 de noviembre). Para la Cumbre de jefes de Estado (6 y 7 de noviembre), se espera la asistencia de representantes de alto nivel de 130 a 150 países. Ambos eventos se llevarán a cabo en el Parque da Cidade (Parque de la Ciudad), en la capital paraense.

La decisión de separar la Cumbre de las negociaciones de la COP —que suelen ocurrir simultáneamente— busca evitar una sobrecarga en la red hotelera. En las últimas dos ediciones (Azerbaiyán y Emiratos Árabes Unidos), este factor, sumado a las sedes, elevó el número de participantes a casi 100 mil personas. En promedio, el foro reúne entre 30 y 40 mil asistentes.

"En Brasil decimos que este no es un momento festivo, sino de tensión. Debemos lograr acuerdos y un proyecto de financiación (ambiental) a mediano y largo plazo, que aún no ha alcanzado los USD 1,3 billones necesarios. Con gran esfuerzo, en la COP29 en Bakú se llegó a USD 300 mil millones. Necesitamos sensibilizar a las delegaciones para reducir la participación overflow (en exceso) y priorizar a los negociadores", señaló el secretario.

La Villa COP y los cruceros

Para garantizar que las personas indispensables para los debates estén bien alojadas, el Gobierno federal centralizará las reservas de habitaciones en la Vila de Líderes (Villa de Líderes), frente al Parque da Cidade, y para los dos barcos que atracarán en el Puerto de Outeiro, así como otros lugares que están organizando los Gobiernos federal y estatales, además de las casas y apartamentos que los anfitriones deseen colocar en la plataforma oficial.

"Priorizaremos a las delegaciones internacionales y nacionales, buscando acreditar primero a los negociadores y reducir la participación overflow", explicó Correia.

Cada crucero dispone de 4 mil camarotes, que pueden ser colectivos, con capacidad para un máximo de cinco personas, o individuales, con suites presidenciales de alto nivel. Las embarcaciones estarán disponibles entre el 5 y el 22 de noviembre, un día antes de que comience la reunión de líderes y un día después de que finalice la COP30. Las reservas para esta modalidad se harán online a través de una plataforma que se pondrá a disposición de las embajadas una vez se hayan acordado todos los detalles. Sólo en el caso de que queden plazas libres, los barcos se pondrán a disposición del público en general, por fases prioritarias.

En la Vila de Líderes también habrá más de 400 habitaciones disponibles para las delegaciones oficiales. La plataforma oficial de alojamiento de la COP30 —que, según el secretario, se pondrá en marcha en las próximas semanas— se utilizará para reservar habitaciones. Al hacer la reserva, los usuarios podrán indicar que forman parte de una delegación oficial y, por tanto, tendrán prioridad para asegurarse una plaza.

En general, la plataforma oficial podrá ser utilizada por todo el público que participe en los debates, incluida la prensa, los grupos de la sociedad civil y las organizaciones internacionales. El entorno digital también incluirá otros tipos de alojamiento, como propiedades privadas, escuelas y zonas militares.

Sensibilización

Durante la próxima semana, según Correia, el Gobierno federal sensibilizará al sector hotelero de Belém sobre la subida de precios en el sector durante el período del evento internacional.

“No vamos a ponernos una venda en los ojos, estamos viendo el costo del alojamiento, que ha ido más allá de cualquier sentido de la responsabilidad, de cualquier sentido común. Hemos pasado de lo razonable a la ilegalidad, hay leyes que impiden este abuso de poder económico. Estamos frente a lo absurdo cuando los hoteles cuestan 2 millones de reales por una quincena, esto es totalmente incomprensible, tiene que cambiar”, apoyó el secretario.

Presidencia brasileña

Correia también informó sobre las obras de construcción del Parque da Cidade, que ocupa 500 mil metros cuadrados y acogerá el mayor foro mundial sobre cambio climático. Según él, la “Zona Azul” está casi completamente terminada. Está destinada a las personas acreditadas por la ONU y en ella tendrán lugar las negociaciones oficiales. La “Zona Verde”, abierta al público y destinada a exposiciones y actividades sociales, aún está en construcción.

Dentro de la “Zona Azul” también hay pabellones temáticos para cada país y, bajo la presidencia brasileña, habrá alguna novedad. Seis pabellones temáticos formarán parte de la estructura para aglutinar importantes debates sobre el cambio climático, reuniendo a distintos países.

“Queremos que el público presente sepa que esos espacios serán sede de eventos sobre esos temas para que la agenda temática de la COP30 se internacionalice”, explicó la embajadora Liliam Chagas, directora del Departamento de Clima de Itamaraty, que también participó en la reunión con las embajadas.

Según el responsable de las negociaciones climáticas de la COP30, el debate sobre el cambio climático comenzó este mes durante el Diálogo Climático de Petersberg, celebrado la semana pasada en Berlín, Alemania.

Para complementar los debates, la presidencia brasileña de la COP ha decidido reanudar las Semanas del Clima, eventos que preceden a la Conferencia, como una especie de “preparación” para la Cumbre. La primera tendrá lugar entre el 19 y el 23 de mayo en Panamá, que representará a América Latina. La segunda tendrá lugar en septiembre, en un país del continente africano por definir.

La tradicional “Pre-COP”, que precede a la Cumbre oficial, está prevista para principios de octubre. La fecha y el lugar aún están por decidir.