Campeones de Alto Nivel del Clima: Quiénes son los que articulan el diálogo entre gobierno y sociedad civil
En los bastidores de la diplomacia climática, los campeones articulan entre gobiernos y sectores estratégicos para lograr los compromisos del Acuerdo de París.
Por Maiva D´Auria | maiva.dauria@cop30.br
En el centro de los esfuerzos globales para luchar contra el cambio climático, los Campeones de Alto Nivel del Clima (Climate High-Level Champions) tienen un papel fundamental: actuar como puente entre gobiernos y la sociedad civil, articulando acciones climáticas por parte de empresas, ciudades, regiones e instituciones financieras, con el fin de apoyar a los gobiernos en el cumplimiento de las metas del Acuerdo de París. Con un rol estratégico, los Campeones impulsan iniciativas para la ambición de mitigación y adaptación, desbloquean recursos y movilizan la financiación climática.
Los Campeones de Alto Nivel fueron creados en 2015, en la COP21, y sus mandatos duran dos años. Por lo tanto, siempre hay dos Campeones del Clima actuando simultáneamente: uno de la presidencia actual de la COP y otro de la presidencia futura.
Las actividades de los Campeones se centran en apoyar la Presidencia de la COP para facilitar el diálogo y el compromiso de diferentes sectores de la sociedad, mediante el fortalecimiento de contribuciones voluntarias y nuevas iniciativas y coaliciones. Anualmente, los Campeones realizan un evento de alto nivel con el secretario ejecutivo de la ONU para el Cambio Climático, junto con la presidencia actual de la COP y la futura.
Voces del liderazgo climático - Conozca a algunos de los Campeones - Dan Ioschpe - Campeón de Alto Nivel de la COP30 - Brasil
Desde su creación, nueve líderes globales han ocupado el puesto de Campeón de Alto Nivel del Clima. El 2 de abril de 2025, Brasil pasó a integrar este selecto grupo con el anuncio del empresario Dan Ioschpe como nuevo representante. Presidente del consejo de administración de la empresa Iochpe-Maxion y miembro de los consejos de WEG, Marcopolo y Embraer, Ioschpe también se desempeña como uno de los vicepresidentes de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP). En 2024, lideró el Business 20 (B20) durante la presidencia brasileña del G20.

Según Ioschpe, el papel de los Campeones de Alto Nivel es esencial para acercar a diferentes sectores de la sociedad —como empresas, gobiernos en diversas áreas, academia, asociaciones, sociedad civil y comunidades— a los debates climáticos. Ioschpe cree que, sin la participación activa de estos grupos, alcanzar la meta de USD 1,3 billones en financiación climática sería una tarea aún más desafiante.
“Existen diversas soluciones e iniciativas interesantes en múltiples sectores, y la financiación climática no es la excepción”, afirma. “Hay propuestas creativas que evitan la dependencia exclusiva de una única fuente, como la tradicional lógica Norte-Sur. También veo un gran potencial en las tecnologías financieras. En el área forestal, por ejemplo, contamos con diversos mecanismos que, combinados, pueden generar excelentes resultados. La creatividad y la innovación son fundamentales en este proceso.”
Ioschpe también señala cuál, en su opinión, es el mayor desafío de la agenda climática: “Movilizar a toda la sociedad con el enfoque necesario para alcanzar las metas del Acuerdo de París. La urgencia del tema es evidente, y la acción climática será crucial para evitar retrocesos significativos con relación al desarrollo socioeconómico”.
Nigar Arpadarai - COP29 - Azerbaiyán
Con una trayectoria marcada por 15 años de trabajo en organizaciones internacionales, deportes y telecomunicaciones, la parlamentaria independiente Nigar Arpadarai asumió en 2024 el papel de Campeona de Alto Nivel de la COP29, celebrada en Bakú, Azerbaiyán. Casi un año después, comparte una de las lecciones más significativas de esta experiencia: comprender en la práctica cuánto está interconectado el mundo. “Frente a la crisis climática, no hay espacio para divisiones; es un desafío global que exige unión y acción conjunta”, afirmó.
Durante su mandato, Nigar se destacó por movilizar a diferentes sectores de la sociedad en torno a la agenda climática. Una de las iniciativas de mayor alcance fue la campaña Impact Makers, creada para dar visibilidad a historias inspiradoras de liderazgo e innovación en diversas regiones, sectores y comunidades. “Quise destacar a personas que, de manera silenciosa, están promoviendo cambios reales hacia un futuro resiliente, positivo para la naturaleza y con emisiones netas cero”, explicó.
Otro hito fue la campaña Climate-Proofing SMEs (Protección Climática para Pequeñas y Medianas Empresas), orientada a fortalecer estos negocios en la transición verde. En asociación con 46 organizaciones, la iniciativa alcanzó a cerca de 90 millones de empresas en más de 100 países, con un enfoque especial en mercados emergentes y economías en desarrollo. “Estas empresas son piezas clave: representan cerca del 40 % del PIB global y el 90 % del empleo mundial. Su agilidad, capacidad de innovación y arraigo local son esenciales. Sin embargo, sus voces aún son poco escuchadas en los debates climáticos. Eso debe cambiar”, defendió.
Según Nigar, la transformación climática cobra fuerza en el mundo real. Los cambios concretos motivan a los gobiernos a soñar en grande y a crear las condiciones necesarias para convertir metas ambiciosas en realidad. “Cumplir el Acuerdo de París exige solidaridad global y una transición amplia, audaz y sistémica hacia una economía más inclusiva y sostenible. Este año es especialmente decisivo. Cuanto más perciban los gobiernos cambios económicos tangibles, más motivados estarán para actuar con valentía y compromiso”, evaluó.

Razan Al Mubarak - COP28 - Emiratos Árabes Unidos
Razan Al Mubarak tiene una trayectoria destacada en la conservación medioambiental. Fue la segunda mujer, en 75 años, en presidir la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés) y es también directora fundadora del Fondo Mohamed bin Zayed para la Conservación de Especies, una iniciativa que ha apoyado más de 2 500 proyectos en más de 160 países.
Con este sólido perfil, fue elegida como una de las Campeonas de Alto Nivel de la COP28, celebrada en los Emiratos Árabes Unidos, y su desempeño estuvo a la altura. Uno de sus mayores logros fue colocar la naturaleza en el centro de la agenda climática de la conferencia. A partir de allí, los bosques, los ecosistemas y los pueblos indígenas pasaron a ser reconocidos como elementos indispensables para cumplir el Acuerdo de París.
“En la COP28, estuve junto al presidente Lula y la ministra Marina Silva para destacar el papel fundamental de la naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas en la acción climática. También lanzamos la Declaración Conjunta sobre Clima, Naturaleza y Personas, un paso importante para integrar las agendas de clima, biodiversidad y desertificación”, contó Razan.
A pesar de los avances, Razan subraya que el mayor desafío para los Campeones sigue siendo transformar las promesas en acciones concretas. “Debemos entregar resultados con mayor rapidez, especialmente invirtiendo en soluciones basadas en la naturaleza y garantizando que estas acciones ocurran en la base, en la vida de las personas, donde realmente importan”, concluyó.

Mahmoud Mohieldin - COP27 - Egipto
Mahmoud Mohieldin es economista y cuenta con más de 30 años de experiencia en finanzas internacionales y desarrollo. Exministro de Inversión de Egipto y exvicepresidente sénior del Banco Mundial, se convirtió en una figura clave en la COP27 al movilizar las contribuciones de agentes no estatales para enfrentar la crisis climática.
Según él, el avance de la acción climática depende de un enfoque multisectorial e integrado. “Ante desafíos cada vez más complejos, la única forma viable de impulsar la transición es mediante la complementariedad entre los esfuerzos de diferentes sectores: público, privado, sociedad civil, empresas, instituciones internacionales y regionales, además de fundaciones filantrópicas”, defendió.
Durante su mandato, Mohieldin subrayó la importancia de entender la financiación climática como una extensión de la financiación al desarrollo global. Para ello, promovió la regionalización de las acciones climáticas, adaptándolas a las necesidades y desafíos específicos de cada región y comunidad.

Con esa mirada, lideró dos iniciativas destinadas a hacer viables los proyectos climáticos y atraer la inversión del sector privado. La primera, en colaboración con las Comisiones Económicas Regionales de la ONU y las presidencias de la COP27 y la COP28, creó las Plataformas Regionales de Proyectos del clima, que fortalece las conexiones entre gobiernos, bancos e inversionistas. La segunda, en Egipto, puso en marcha la Iniciativa Nacional para Proyectos Verdes e Inteligentes, que conecta la oferta y la demanda de proyectos sostenibles de base local.
Ambas iniciativas pretenden reducir el déficit de financiación climática e impulsar un desarrollo más sostenible e inclusivo.
Nigel Topping - COP26 - Reino Unido
Nigel Topping posee una amplia experiencia en la articulación de esfuerzos entre el sector privado y los gobiernos, con el objetivo de impulsar acciones climáticas concretas. Es cofundador de la Ambition Loop, una organización sin fines de lucro dedicada a promover iniciativas sostenibles que involucran a gobiernos, sociedad civil y empresas. Durante la COP26, lideró el lanzamiento de campañas globales de gran impacto, como Race to Zero, Race to Resilience y la Alianza Financiera de Glasgow para Emisiones Netas Cero.
“El mayor desafío sigue siendo transformar la ambición en implementación, de manera rápida, justa y a gran escala. Por eso creamos la organización no gubernamental Ambition Loop, para apoyar cambios sistémicos conectando ideas audaces con acciones concretas”, declaró.

Gonzalo Muñoz - COP25 - Chile
Gonzalo Muñoz es mucho más que un empresario: es un verdadero agente de transformación social y medioambiental. En Chile, revolucionó el sector del reciclaje al fundar en 2009 una empresa capaz de procesar el 90 % de los residuos sólidos domésticos, abriendo camino hacia un futuro con menos desperdicio y más innovación sostenible. Su liderazgo lo llevó a representar a Chile como Campeón de Alto Nivel en la COP25, donde dejó una huella significativa.
“Durante mi gestión, ayudamos a establecer una arquitectura global de responsabilidad y acción, trayendo iniciativas como la campaña Race to Zero y Race to Resilience al centro de los esfuerzos climáticos internacionales”, destacó Muñoz.

Laurance Tubiana- COP21 - França
Economista de formação, Laurance Tubiana foi peça-chave nas negociações para a aprovação do Acordo de Paris em 2015. Ela foi a primeira indicada a ocupar a posição de Campeã de Alto Nível do Clima. Com vasta experiência nos setores de energia, agricultura e desenvolvimento sustentável, ela atua diretamente com governos e a sociedade civil em iniciativas globais e regionais para a ação pelo clima. Atualmente ocupa a posição de CEO da Fundação Europeia do Clima e é professora da universidade Sciences Po, em Paris. Desde 2018, Laurance integra o Alto Conselho da França para a Mudança do Clima.
Desde que se creó la figura de los Campeones de Alto Nivel, líderes de distintas partes del mundo han contribuido a ampliar el compromiso mundial con la agenda de acción por el clima. Entre ellos se encuentran Hakima El Haite (COP22 - Marruecos), Inia Seruiratu (COP23 - Fiyi) y Tomasz Chruszczow (COP24 - Polonia). Cada uno de ellos ha dejado su huella en este esfuerzo conjunto por un futuro más sostenible. Para más información acceda aquí.
En vista del legado que han dejado y siguen construyendo estos líderes mundiales, es esencial que todos los ciudadanos, el sector privado y las autoridades públicas asuman su papel en este viaje colectivo. Construir un futuro sostenible y resiliente requiere acciones concretas en el presente, desde la adopción de hábitos conscientes en la vida cotidiana hasta el apoyo a políticas públicas alineadas con la agenda de acción por el clima.

Hacemos un llamado a la población para que una sus fuerzas en esta causa, transformando los compromisos en prácticas reales. Juntos, podemos amplificar el impacto y garantizar un medio ambiente equilibrado para las generaciones actuales y futuras.
Versión en español: Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.