COP30

"La COP30 será crucial para ayudar a redefinir el futuro del planeta", dice Marina Silva en India

La ministra destacó las agendas prioritarias para la conferencia y presentó el Balance Ético Global (BEG) en su último discurso en Nueva Delhi.

"Brasil defiende un modelo de transición que no deje a nadie atrás", destacó la ministra Silva durante un panel en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, en India | Foto: TERI
"Brasil defiende un modelo de transición que no deje a nadie atrás", destacó la ministra Silva durante un panel en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, en India | Foto: TERI

Del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático

En un discurso en Nueva Delhi, India, el jueves 6/2, la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, la ministra Silva, destacó que la COP30, la Conferencia del Clima de la ONU que se celebrará en Belém en noviembre, tendrá un papel determinante en la acción climática global en los próximos años. "La COP30 será crucial para ayudar a redefinir el futuro del planeta y construir un marco de referencia sólido y a la altura del desafío climático, diez años después del Acuerdo de París", dijo durante un panel en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (WSSD, por sus siglas en inglés).

La ministra afirmó que la COP30 debe acelerar la implementación de los compromisos asumidos en los diez años de existencia del Acuerdo de París, firmado en 2015. Destacó, sobre todo, las decisiones resultantes de la COP28, en Emiratos Árabes Unidos, y de la COP29, en Azerbaiyán. "Necesitamos avanzar en la transición hacia el fin de los combustibles fósiles y el fin de la deforestación, al mismo tiempo que ampliamos la financiación climática a USD 1,3 billones anuales, partiendo de los USD 300 mil millones prometidos por los países desarrollados. Esta hoja de ruta será crucial para el período posterior a Belém", señaló.

Marina Silva calificó como prioritarias para la conferencia las agendas de adaptación al cambio climático y de transición justa hacia una economía baja en carbono, elementos oficiales de negociación en las COP del Clima. "La emergencia climática también exige mayor atención a la adaptación, que está directamente relacionada con la protección de la vida y la reducción de vulnerabilidades a nivel local. Necesitamos garantizar que las comunidades más afectadas tengan acceso a recursos y tecnología para enfrentar los impactos de la crisis climática", defendió. "Brasil defiende un modelo de transición que no deje a nadie atrás, garantizando alternativas económicas sostenibles y medios de implementación que apoyen, sobre todo, a las poblaciones y ecosistemas más vulnerables."

Para viabilizar la transición hacia el fin del uso de combustibles fósiles, son necesarios, según la ministra, instrumentos financieros innovadores, como el Mecanismo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés). Lanzado en 2023 durante la COP28 y desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y el Ministerio de Hacienda a lo largo del último año, el TFFF debería estar en operación ya en la COP30. Su objetivo es ampliar los flujos financieros para la protección de la naturaleza y la remuneración de los servicios ecosistémicos.

Además, la ministra Silva destacó la importancia del fortalecimiento del régimen multilateral para hacer frente al cambio climático, cuyos efectos ya se sienten en Brasil y en el mundo. "Como anfitrión de la COP30, Brasil refuerza que la responsabilidad climática es colectiva y que solo a través de nuestros esfuerzos nacionales, el multilateralismo y la cooperación internacional podremos transformar compromisos en acciones concretas", declaró.

Además, defendió la realización del Balance Ético Global (BEG), una iniciativa liderada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el secretario general de la ONU, António Guterres. A lo largo del año, el BEG promoverá diálogos en diferentes regiones del mundo, incluyendo puntos críticos como el Ártico, y reunirá a jóvenes, mujeres, científicos, líderes religiosos, artistas, empresarios, pueblos indígenas, comunidades locales y activistas para generar una movilización en torno a la meta del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura media del planeta a 1.5 °C en comparación con el período preindustrial.

También participaron en el panel los ministros de Bosques y Medio Ambiente de Nepal, Aain Bahadur Shahi Thakuri; de Turismo y Medio Ambiente de Maldivas, Muaviyath Mohamed; y de Cambio Climático y Medio Ambiente de Noruega, Andreas Bjelland Eriksen (de manera remota); el presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC), Jim Skea; y la secretaria de Estado y Enviada Especial para la Acción Climática Internacional de Alemania, Jennifer Morgan (virtualmente).

Agenda bilateral

Ministros de las carteras de medio ambiente de Nepal, Maldivas y Noruega también participaron en el panel, que contó además con representantes de la ONU y del gobierno alemán. | Foto: TERI
Ministros de las carteras de medio ambiente de Nepal, Maldivas y Noruega también participaron en el panel, que contó además con representantes de la ONU y del gobierno alemán. | Foto: TERI

En paralelo a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, Marina Silva se reunió el jueves con el ministro Aain Bahadur Shahi Thakuri, de Nepal, un país altamente vulnerable al cambio climático que ha sufrido eventos climáticos extremos cada vez más intensos y frecuentes, como inundaciones y deslizamientos de tierra, con impactos en la infraestructura, la economía y la vida de las comunidades locales. Discutieron las expectativas de Nepal para la COP30, con un enfoque en la agenda de adaptación, crucial para la construcción de resiliencia climática en el país.

La ministra también se reunió con Jim Skea, del IPCC. El diálogo se centró en el trabajo del panel, que produce ciclos de evaluación basados en la mejor ciencia disponible sobre el cambio climático, y en los recientes récords de temperatura registrados a nivel global, lo que dificulta el cumplimiento de la meta del Acuerdo de París.

El miércoles, Marina Silva sostuvo reuniones bilaterales con los ministros de Turismo y Medio Ambiente de Maldivas, Muaviyath Mohamed, y de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático de India, Bhupender Yadav. El embajador de Brasil en India, Kenneth da Nóbrega, acompañó los encuentros. Además, recibió el Premio de Liderazgo para el Desarrollo Sostenible en Nueva Delhi, concedido desde 2005 por la organización india Instituto de Energía y Recursos (TERI, por sus siglas en inglés) a líderes globales que se destacan por sus contribuciones excepcionales a la promoción de la sostenibilidad y la acción climática.

Ver también

Cargando