La COP30 celebra asociación para la producción de boletines de radio en lenguas indígenas
Estudiantes indígenas reunidos en el Centro de Convivencia de la UFGD. Una pancarta en guaraní da la bienvenida. Foto: Divulgación/Universidad de Grande Dourados

Considerando la Comunicación Social no solo como una simple herramienta de difusión de información, sino como una institución que construye realidad y tiene el potencial de democratizar espacios y temas, la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República (SECOM/PR) celebra una iniciativa inédita. En colaboración con la Universidad Federal de Grande Dourados (UFGD), del estado de Mato Grosso do Sul (MS), se producirán boletines de radio en lenguas indígenas —guaraní y terena— en el marco de la COP30. El contenido, que será traducido y grabado por colaboradores indígenas vinculados a la Universidad, se divulgará en los canales oficiales de la Conferencia en Brasil y por la Red Nacional de Radio, de la Empresa Brasil de Comunicación (EBC).
El país reconoce más de 270 lenguas indígenas vivas, algunas de las cuales también se hablan en otros territorios americanos. Al incluir y valorar estas lenguas, se fortalece no solo la identidad cultural de estas comunidades, sino también el derecho a la comunicación y a la información en sus lenguas maternas, un principio garantizado por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
“Es muy importante dar visibilidad para que la lengua llegue a estos espacios; al compartir información, también reforzamos la comunicación entre los jóvenes, ya que el guaraní es una de las lenguas más habladas. Poder traducir la información a lenguas indígenas fortalece la identidad indígena, que lleva consigo el conocimiento de nuestra ancestralidad”, destaca Kelly Duarte Vera, indígena guaraní que integra el equipo de traducción.
Jailson Joaquim, indígena terena, que también participa en el proyecto, coincide con su colega al destacar que la valorización de lenguas indígenas en eventos internacionales contribuye a la preservación y revitalización de estos idiomas, muchos de los cuales están en riesgo de extinción. “La traducción de contenidos al terena, por ejemplo, no solo enriquece el evento con nuevas perspectivas, sino que promueve un compromiso con la justicia social y los derechos humanos, reconociendo su importancia, además de dar visibilidad a estas lenguas en el escenario mundial”, afirma.
La iniciativa retoma el éxito de la asociación entre la UFGD y la presidencia brasileña del G20 el año pasado, y también se extiende a contenidos del BRICS Brasil.
Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.