SEGURIDAD ALIMENTARIA

“El cambio climático y los conflictos son razones que provocan la inseguridad alimentaria”, declara el director de la FAO

En una entrevista exclusiva para la página web de la COP30, el director de Clima y Biodiversidad de la FAO, Kaveh Zahedi, destaca los desafíos que enfrenta la agricultura para promover la seguridad alimentaria frente al cambio climático

Entrevista exclusiva con el director de Clima y Biodiversidad de la FAO. Foto: Isabela Castilho/COP30
Entrevista exclusiva con el director de Clima y Biodiversidad de la FAO. Foto: Isabela Castilho/COP30

Por Inez Mustafa | inez.mustafa@presidencia.gov.br

Kaveh Zahedi es responsable de la agenda de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en temas de agricultura e inseguridad alimentaria durante la COP30 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).  

Zahedi explica que el cambio climático contribuye al alto número de personas en situación de hambre en el mundo. Las inundaciones y sequías reducen tanto los rendimientos como la capacidad de producción, disminuyendo los ingresos. Así, mediante nuevas tecnologías y otras ya existentes, es posible construir resiliencia y adaptación al cambio climático en la agricultura, al mismo tiempo que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.  

Para transformar la agricultura y los sistemas alimentarios en sostenibles y resilientes, se necesita una financiación de USD 1,3 billones anuales, añade el director. Además de la financiación, es necesario fomentar la diversidad de formas de cultivo y la diversidad genética de los alimentos, garantizando una mayor seguridad alimentaria. Zahedi afirma que las comunidades locales son las guardianas de esta diversidad.

El experto también comenta sobre la importancia de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, creada en el G20 Brasil, y las expectativas para la COP30 en el país. Zahedi estuvo en Brasilia en marzo para participar en la Coalición del Aire y el Clima.  

Conectando el cambio climático y la inseguridad alimentaria  

Kaveh Zahedi: El cambio climático tiene un gran impacto en la seguridad alimentaria. El cambio climático y los conflictos son dos de las principales razones que provocan la inseguridad alimentaria. Actualmente, más de 700 millones de personas aún pasan hambre, y el cambio climático contribuye en gran medida a esta realidad. ¿Por qué? Porque la crisis climática incrementa los fenómenos climáticos extremos, perjudicando la agricultura. Inundaciones, sequías, todo esto reduce los rendimientos y la capacidad de producción. El cambio climático también está aumentando las plagas y enfermedades, lo que nuevamente genera un impacto, disminuyendo los ingresos. También debemos considerar las emisiones de contaminantes climáticos de vida corta, como el carbono negro y el ozono troposférico, que afectan la productividad, los rendimientos y los nutrientes de los alimentos. En resumen, un gran impacto.  

Según el informe "El impacto de los desastres en la agricultura y la seguridad alimentaria" de la FAO, se estima que los sectores agrícola y ganadero han sufrido pérdidas de USD 3,8 billones en los últimos 30 años debido a desastres climáticos. Esto equivale a una pérdida promedio de USD 123 mil millones anuales, o el 5 % del PIB agrícola mundial.  

Mitigación y adaptación de la producción alimentaria frente al cambio climático  

Kaveh Zahedi: Debemos ayudar a construir resiliencia y adaptación al cambio climático en la agricultura, al mismo tiempo que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. No es una cosa o la otra. Contamos con enfoques, tecnologías y formas de producir alimentos que pueden ayudar a construir resiliencia climática, adaptación y reducción de emisiones. Hablamos de ganadería, acuicultura y agroforestería más sostenibles, así como la restauración de tierras agrícolas degradadas. Podemos promover acciones que beneficien al clima en términos de resistencia y adaptación, ayudando en la mitigación y, sobre todo, en los desafíos de la seguridad alimentaria.

El papel de las tecnologías en la promoción de la seguridad alimentaria 

Kaveh Zahedi: Para promover la mitigación y la adaptación al cambio climático, muchas tecnologías deben mejorarse y otras, obviamente, desarrollarse. Por ejemplo, debemos analizar prácticas agrícolas simples, como el cultivo de arroz, que es una gran emisora de metano. Pero si cambiamos el método de cultivo, alternando entre inundación y secado, podemos reducir las emisiones. En la ganadería, al modificar la alimentación del ganado y mejorar su salud, también reducimos emisiones. Tenemos muchas tecnologías que pueden ayudar, y no todas deben ser de alta tecnología. Los sistemas de alerta temprana, por ejemplo, permiten a los agricultores anticipar inundaciones o sequías. Es una mezcla de alta y baja tecnología que nos ayudará a construir resiliencia, reducir emisiones y promover la seguridad alimentaria.  

Sistema de Monitoreo y Simulación de Riesgo y Vulnerabilidad
Desarrollado dentro del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, esta herramienta evalúa, predice y mitiga los impactos de fenómenos climáticos extremos en la agricultura. Combina datos climáticos, modelos agronómicos e información geoespacial para apoyar la toma de decisiones de productores, gobiernos y aseguradoras.  

La importancia de la financiación para promover una agricultura y sistemas alimentarios más sostenibles  

Kaveh Zahedi analiza los desafíos de la agricultura frente al cambio climático. Crédito: Isabela Castilho/COP30
Kaveh Zahedi analiza los desafíos de la agricultura frente al cambio climático. Crédito: Isabela Castilho/COP30

Kaveh Zahedi: La financiación climática es esencial, pero no es lo único. Sabemos que transformar la agricultura y los sistemas alimentarios requiere aproximadamente USD 1,3 billones anuales para hacerlos sostenibles y resilientes. No todo este monto provendrá de la financiación climática, pero hemos comprobado que, si se asigna adecuadamente, puede ser un verdadero catalizador para cambiar la forma en que invertimos en la agricultura y los sistemas alimentarios, haciéndolos más sostenibles. También sirve para reorientar las finanzas de los países, ya que, en cierta forma, se trata de asumir parte del riesgo inicial de las transformaciones necesarias en estos sistemas, lo que tendrá sentido financiero en el futuro.  

Los países se han comprometido a aumentar la financiación climática de USD 300 mil millones a USD 1,3 billones en el ámbito climático. Nuestro desafío es asegurar que una parte significativa de estos recursos se destine a soluciones para la agricultura y los sistemas alimentarios. Actualmente, solo alrededor del 5 % de la financiación climática total llega a estos sectores. Debemos incrementar esta cifra, porque es donde podemos obtener el mayor retorno de la inversión.  

Contribución de los sistemas tradicionales y locales a la seguridad alimentaria

Kaveh Zahedi: La seguridad alimentaria y el hambre cero están en el centro del mandato de la FAO. La verdadera razón para su existencia. Parte de esto se relaciona con cómo las comunidades locales producen alimentos de manera tradicional. Hemos observado una pérdida significativa de diversidad genética en los alimentos. Nuestra dieta se ha vuelto limitada y muchos cultivos han sido subvalorados. Algunos, como el mijo, que antes eran fundamentales, han quedado en desuso, reduciendo aún más esta diversidad. Esto es riesgoso porque, con el cambio climático, no sabemos qué cultivos serán más resistentes. A mayor diversidad, mayor seguridad alimentaria. Y, ¿quiénes son los guardianes de esta diversidad? Las comunidades locales. A través del programa Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), reconocemos su rol en la preservación de la agricultura tradicional, la construcción de resiliencia y el uso sostenible de la biodiversidad durante siglos.  

En 2020, el Sistema Agrícola Tradicional (SAT) de la Serra do Espinhaço (Minas Gerais) se convirtió en el primer SIPAM reconocido por la FAO en Brasil. Este sistema, patrimonio cultural de comunidades quilombolas (cimarrones), combina saberes ancestrales con la biodiversidad del Cerrado (sabana), utilizando técnicas sostenibles como rotación de cultivos y manejo agroecológico. Incluye el cultivo de semillas criollas y plantas medicinales, promoviendo resiliencia climática y autosuficiencia alimentaria.  
Los SAT están formados por un conjunto de prácticas ancestrales utilizadas para gestionar la tierra y la biodiversidad. Se encuentran en diversos territorios indígenas, quilombolas y comunidades tradicionales. 
Los quilombolas son comunidades formadas por descendientes de africanos esclavizados en Brasil que, desde la época colonial hasta el siglo XIX, resistieron a la esclavitud creando los quilombos, espacios de libertad y organización colectiva.

La Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, creada por Brasil en el G20, en el ámbito de la COP30

Kaveh Zahedi: Esta Alianza es crucial porque visibiliza la seguridad alimentaria. ¿Cómo podemos aceptar que 730 millones de personas aún sufran hambre? La Alianza aborda uno de los principales desafíos del desarrollo actual y actúa como acelerador, proponiendo políticas públicas que impulsen cambios, ya sea mediante seguros para agricultores u otras medidas que fortalezcan la seguridad alimentaria. Es un impulso político clave en la lucha contra el hambre. Con la COP30 en Brasil, la agricultura y los sistemas alimentarios tendrán un papel central, ya que Brasil está a la vanguardia de la agricultura sostenible, con iniciativas como la restauración de tierras degradadas, que deben destacarse durante la conferencia para atraer inversiones.  

Expectativas de la FAO para la COP30 

Con Brasil como anfitrión de la COP30, esperamos que podamos encontrar consenso en las conversaciones sobre clima, agricultura y hambre cero. ¿Cómo podemos hacer avanzar colectivamente estas agendas al mismo tiempo? No se trata de una cosa o la otra, pero tampoco podemos olvidar que la conferencia tendrá lugar en la Amazonia, en Belém, Pará. Así que esperamos que se preste más atención al papel que desempeñan los bosques en nuestra lucha contra el cambio climático, incluidas las intervenciones que hemos visto dar resultados reales, como el agrobosques.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.

Veja também

Cargando