COP30

Representantes del Movimiento Negro Brasileño presentan aportes para la construcción de la agenda de la COP30

La reunión debatió la participación de la población negra en la Conferencia del Clima, que se celebrará en noviembre en Belém, capital del estado de Pará.

Representantes del Movimiento Negro Brasileño presentan sugerencias sobre el legado climático a la presidencia de la COP30 | Foto: Rogério Cassimiro/MMA
Representantes del Movimiento Negro Brasileño presentan sugerencias sobre el legado climático a la presidencia de la COP30 | Foto: Rogério Cassimiro/MMA

Del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil

Representantes del Movimiento Negro Brasileño presentaron, el miércoles, 9 de abril, sus aportes y expectativas para la COP30. La reunión ha sido una nueva etapa del proceso de construcción de la agenda de la Conferencia del Clima de las Naciones Unidas, que se celebrará en Belém, Pará, en noviembre de 2025.

La reunión fue realizada por la Presidencia brasileña de la COP30, en Brasilia, Distrito Federal, junto con los ministerios de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), de Relaciones Exteriores (MRE) y la Secretaría General de la Presidencia de la República (SGPR). La secretaria nacional de Cambio Climático del MMA y directora ejecutiva de la conferencia, Ana Toni, condujo las discusiones junto con la ministra de Igualdad Racial, Anielle Franco.

Como parte de la preparación para la COP30, se han llevado a cabo consultas con representantes de pueblos indígenas, comunidades tradicionales y diputados federales. Están previstos diálogos con otros sectores de la sociedad en los próximos meses.

“El tema racial debe aparecer no solo en las negociaciones, lo cual es fundamental, sino también en los demás pilares de la COP30, como la agenda de acción”, recalcó Ana Toni al referirse al papel de las comunidades afrodescendientes en el enfrentamiento del cambio climático a nivel global. “La COP30 debe marcar el inicio de la década de implementación. Necesitamos pensar en cómo operacionalizar la justicia climática y luchar contra el racismo medioambiental. Para ello, su ayuda es fundamental”, añadió.

“Esta consulta para escuchar a las demandas y reivindicaciones conjuntas del movimiento es esencial para construir un camino justo frente a los efectos del cambio climático”, afirmó Anielle Franco.

Temas como la adaptación a los impactos del cambio climático y la promoción de una transición justa —con enfoque en el desarrollo sostenible e inclusión de la perspectiva racial— fueron destacados por el Movimiento Negro. Los representantes también solicitaron un mayor compromiso del Gobierno brasileño con una acción climática que incluya la lucha contra el racismo y con estrategias que consideren las especificidades raciales en las negociaciones internacionales.

También mencionaron el espacio de debate racial creado durante la COP16 de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB, por sus siglas en inglés), realizada en 2024 en Cali, Colombia, como una referencia para la actuación de Brasil en la COP30.

A través de una articulación conjunta entre la ministra Marina Silva y la entonces ministra de Medio Ambiente de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, los países signatarios reconocieron, por primera vez, la importancia de los afrodescendientes en la preservación de la biodiversidad, agregando el término “afrodescendientes” en los documentos oficiales de la conferencia. Fue logro histórico para estas comunidades.

La lucha contra el racismo medioambiental y la justicia climática fueron temas centrales del debate del jueves, 10 de abril, en Brasilia | Foto: Rogério Cassimiro/MMA
La lucha contra el racismo medioambiental y la justicia climática fueron temas centrales del debate del jueves, 10 de abril, en Brasilia | Foto: Rogério Cassimiro/MMA

El racismo medioambiental

Datos del segundo trimestre de 2024 de la Encuesta Nacional por Muestreo de Hogares Continua (PNAD Continua) del IBGE revelan que la población negra representa el 56,7% de la población brasileña.

Al destacar que el 82 % de esta población vive en zonas urbanas, Mônica Oliveira, de la Secretaría Operativa de la Coalición Negra por los Derechos, subrayó la importancia de reconocer las desigualdades raciales en la construcción de políticas climáticas. Además, explicó que, en los centros urbanos brasileños, el racismo medioambiental impacta la vida de la población que vive en las favelas y periferias.

“Si el 82 % de nuestra población es urbana, el tratamiento y las estrategias deben ser otros. Esperamos que el Gobierno brasileño considere las demandas de este movimiento, que nunca se niega a colaborar”, afirmó.

El racismo medioambiental afecta de manera desproporcionada a las poblaciones negras en favelas y periferias urbanas, así como a comunidades indígenas y quilombolas (cimarrones). La falta de acceso a servicios básicos e infraestructura adecuada agrava los efectos del cambio climático y compromete la calidad de vida, mientras que la violación de los derechos territoriales perpetúa desigualdades históricas y conflictos socioambientales.

Las acciones para enfrentar el racismo medioambiental incluyen la formulación de políticas públicas que consideren las desigualdades sociales y económicas, la garantía de participación de las comunidades afectadas en los procesos de decisión, la promoción de la educación medioambiental y el reconocimiento de los saberes tradicionales.

En agosto de 2023, el Gobierno federal creó el Comité de Monitoreo de la Amazonia Negra y Combate al Racismo Ambiental. La iniciativa, desarrollada en asociación entre el MMA y el MIR, tiene como objetivo proponer medidas para luchar contra el racismo medioambiental en la Amazonia Legal.