"La COP30 puede ser un símbolo importante de que el multilateralismo está vivo", dice directora ejecutiva de la Conferencia en un encuentro con sociedad civil
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, y la embajadora brasileña Liliam Chagas recibieron a representantes de movimientos sociales en el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático para un diálogo en que acogieron demandas y propuestas con relación a la Conferencia.

Por Franciéli Barcellos de Moraes / francieli.moraes@presidencia.gov.br
Tras rondas de diálogos sectoriales con los pueblos indígenas, los movimientos de mujeres y movimiento negro, la secretaría ejecutiva de la COP30 recibió este miércoles, 16 de abril, en el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), de forma presencial y virtual, a representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil para acoger sus propuestas y aclarar dudas sobre la dinámica de la Conferencia. El encuentro es otra etapa del proceso de construcción de la agenda de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
“"Esperamos y creemos que la COP30 puede ser un símbolo importante de que el multilateralismo está vivo y fortalecido, y que es el único camino para enfrentar el cambio climático."
En dicha ocasión, la directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, presentó los lineamientos del proyecto liderado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Presidencia de Brasil, representados respectivamente por el secretario general António Guterres y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que tiene como objetivo recibir propuestas para la agenda de combate al cambio climático de personas diversas y de diferentes partes del mundo. "Es un proceso que todavía se está perfilando, pero habrá eventos en diferentes regiones del planeta, que traerán a científicos, artistas, líderes religiosos, para que podamos abordar algunos de los temas de negociación a través de estos otros lenguajes", dijo.
Ana Toni también reforzó la importancia de la COP en Brasil como momento de afirmación de ambiciones climáticas consensuadas, pero también del multilateralismo como factor para alcanzar los objetivos climáticos. "Esperamos y creemos que la COP30 puede ser un símbolo importante de que el multilateralismo está vivo y fortalecido, y que es el único camino para enfrentar el cambio climático. Es un mensaje muy fuerte que debe salir de la COP y en el que la sociedad civil puede ayudar mucho", afirmó la CEO.
La embajadora Liliam Chagas, directora del Departamento de Clima del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien desde la COP28 actúa como principal negociadora de Brasil, también participó del espacio y enfatizó el esfuerzo brasileño por una Conferencia más cercana a la sociedad civil. "Brasil se propone hacer una COP diferente, una COP multidimensional con resultados y entregas más allá de las negociaciones multilaterales tradicionales", declaró la diplomática.
Aportes de la sociedad civil



Además, participaron en el encuentro el Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST), el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), el Grupo de Institutos, Fundaciones y Empresas (GIFE), el Observatorio del Clima (OC) y el Foro Brasileño de ONG y Movimientos Sociales para el Medio Ambiente y el Desarrollo (FBOMS).
Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.