NEGOCIACIONES CLIMÁTICAS

Kuntari Katu: la formación que lleva la voz indígena a la COP30

El programa brasileño Kuntari Katu prepara diplomáticos indígenas en negociaciones climáticas. El curso capacita a 30 liderazgos para actuar en la COP30 que tendrá lugar en Belém, integrando saberes tradicionales y diplomacia. Una iniciativa histórica del Ministerio de los Pueblos Indígenas, del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Instituto Rio Branco que pretende incluir a los indígenas en las decisiones globales sobre el clima y la Amazonia.

Convenio entre el Ministerio de los Pueblos Indígenas, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) concede becas de estudio para indígenas en diplomacia | Foto: Rafa Neddermeyer/COP30 Brasil Amazonia/PR
Convenio entre el Ministerio de los Pueblos Indígenas, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) concede becas de estudio para indígenas en diplomacia | Foto: Rafa Neddermeyer/COP30 Brasil Amazonia/PR

Por Leandro Molina / leandro.molina@presidencia.gov.br

En un momento decisivo para el futuro de la Amazonia y del clima global, Brasil se prepara para recibir la COP30 en Belém, Pará con una iniciativa inédita: el Programa Kuntari Katu, un curso que capacita liderazgos indígenas para actuar en las complejas negociaciones climáticas internacionales. Desarrollado en colaboración entre el Ministerio de los Pueblos Indígenas (MPI), el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Rio Branco, el programa representa un hito histórico en la inclusión de los saberes tradicionales en las políticas medioambientales globales.

La colaboración prepara a 30 estudiantes indígenas para negociar en nombre de sus comunidades y del planeta. A medida que se acerca la COP30, estos nuevos diplomáticos indígenas se preparan para escribir un capítulo inédito en la historia de las negociaciones climáticas globales, demostrando que la sabiduría ancestral tiene un papel fundamental en la construcción de soluciones frente a la crisis planetaria.

La ministra de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, no oculta su orgullo al hablar del proyecto. “Es la primera vez que indígenas brasileños están siendo capacitados técnicamente para participar activamente en una COP, no solo como observadores, sino como negociadores”, explica. El nombre del programa, Kuntari Katu, proviene de las lenguas Nheengatu y Tupí y significa “el que habla bien” – una referencia directa al papel de la diplomacia indígena. “No se trata solo de hablar mucho, sino de hablar con propiedad, con conocimiento técnico y autoridad”, detalla la ministra.

El curso, desarrollado desde agosto de 2024, fue cuidadosamente estructurado para dotar a los participantes de herramientas esenciales para actuar en los foros internacionales. Los módulos presenciales abordan desde las complejidades de la financiación climática hasta los mecanismos del mercado de carbono, pasando por temas como género, mitigación y la integración entre las agendas de biodiversidad y clima. Las clases son impartidas por diplomáticos experimentados y expertos del Ministerio de Medio Ambiente, garantizando que los alumnos comprendan tanto la teoría como la práctica de las negociaciones internacionales.

La ministra Sonia Guajajara se enorgullece de contar con indígenas como negociadores en la COP30 | Foto: Rafa Neddermeyer/COP30 Brasil Amazonia/PR
La ministra Sonia Guajajara se enorgullece de contar con indígenas como negociadores en la COP30 | Foto: Rafa Neddermeyer/COP30 Brasil Amazonia/PR

Para la ministra Sonia Guajajara, organizar la COP30 en la Amazonia brasileña representa una oportunidad única. “Será la primera vez que una Conferencia del Clima se realiza en el corazón del bosque. No podemos permitir que sea solo otro evento internacional, sino que debe marcar la inclusión efectiva de los pueblos originarios en las decisiones globales sobre el clima”, subraya.

El programa también incluye un amplio proceso de movilización en las comunidades. Desde inicios de abril de 2025, el Ministerio de los Pueblos Indígenas realiza talleres en Belém y en otras regiones para explicar qué es la COP y cómo las comunidades pueden participar. “Queremos que los pueblos indígenas de todo Brasil sean parte de este proceso, incluso aquellos que no podrán estar físicamente en Belém”, añadió Guajajara.

La selección de los participantes fue un proceso minucioso que buscó reflejar la diversidad de los pueblos indígenas brasileños. De más de 200 inscritos, se eligieron 35 representantes (30 titulares y 5 suplentes) de todos los biomas del país. Participan pueblos de la Amazonia, el Cerrado, la Caatinga, la Mata Atlántica y el Pantanal. En las aulas del Instituto Rio Branco, los estudiantes del Kuntari Katu se enfrentan a documentos complejos, aprenden a interpretar términos técnicos como NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) y “loss and damage” (pérdidas y daños), y debaten estrategias para llevar sus perspectivas a las mesas de negociación.

Para Maisangela Oliveira, estudiante del curso e indígena del pueblo Sateré Mawé, esta formación representa una oportunidad histórica. “Siempre se habla de la importancia de la Amazonia, pero muchas veces nuestras voces son silenciadas en ese debate. Ahora estamos aprendiendo el lenguaje técnico para mostrar al mundo cómo los pueblos indígenas cuidan los territorios desde hace milenios”, afirma con entusiasmo. La estudiante, una de las representantes de la juventud indígena en el programa, destaca la importancia de las clases de inglés. “Nos estamos preparando no solo para entender los documentos oficiales, sino para intervenir directamente en los debates”, declaró.

Maisangela Oliveira es indígena del pueblo Sateré Mawé, del estado de Amazonas, y se prepara para la COP30 | Foto: Rafa Neddermeyer/COP30 Brasil Amazonia/PR
Maisangela Oliveira es indígena del pueblo Sateré Mawé, del estado de Amazonas, y se prepara para la COP30 | Foto: Rafa Neddermeyer/COP30 Brasil Amazonia/PR

El programa va más allá de las clases. Desde el año pasado, los participantes también reciben mentoría continua para profundizar su conocimiento sobre la gobernanza medioambiental global y mantener el vínculo con sus comunidades de origen. “No estamos aquí solo por nosotros, sino para representar a nuestra familia que están en las aldeas sufriendo directamente los impactos del cambio climático”, argumentó Maisangela Oliveira.

La joven líder también resalta que el mayor desafío es conciliar los saberes tradicionales con el lenguaje técnico de las negociaciones internacionales: “Nuestros ancianos siempre supieron cómo cuidar el bosque. Ahora estamos aprendiendo a traducir ese conocimiento al mundo. Esta experiencia está transformando nuestra visión sobre el activismo indígena. Antes protestábamos desde fuera de los espacios de poder. Ahora nos estamos preparando para ocupar esos espacios desde dentro, con conocimiento y estrategia”, relata.

El ministro Mauro Vieira destaca el protagonismo indígena

Con la COP30 cada vez más cerca, el ritmo de preparación se intensifica, y entre los meses de abril y mayo el curso avanza hacia los módulos sobre clima. En un evento en el Instituto Rio Branco, en Brasilia, el ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, destacó la importancia de la Conferencia del Clima como hito para la agenda climática global y el protagonismo de los pueblos indígenas. “La Amazonia es un eje vital para la estabilidad planetaria”, afirmó, alertando sobre el riesgo de “sabanización” si la deforestación supera el 80 % y el calentamiento global sobrepasa los 1,5 °C.

Vieira resaltó el programa que promueve la capacitación indígena en política exterior y celebró la firma de un acuerdo entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de los Pueblos Indígenas y el CNPq para otorgar becas a candidatos indígenas a la carrera diplomática. “Queremos sus voces en el centro del debate internacional. Los pueblos indígenas son los guardianes de ese conocimiento ancestral que puede ayudarnos a evitar esta catástrofe climática”, afirmó el canciller.

Mariana Moscardo, ministra-consejera y directora general adjunta del Instituto Rio Branco, cuenta que el curso surgió de la convergencia entre el Instituto y el MPI para capacitar indígenas en la COP, integrando conocimientos medioambientales y diplomáticos. Según ella, la presidencia brasileña de la COP30 fue un catalizador que destacó la importancia de la participación sustantiva de los pueblos originarios. La ministra-consejera afirma que la iniciativa refleja los 80 años del Instituto, que desde 1945 forma diplomáticos y ahora avanza hacia la inclusión. “Es una mirada hacia el futuro. Preparar indígenas no solo para negociar, comprendiendo los ritos y el lenguaje diplomático, sino también para inspirar a nuevas generaciones en esta carrera, combinando tradición y diversidad en la construcción de la diplomacia brasileña”, evaluó.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.

Revisión: Enrique Villamil.

Vea también

Cargando