infraestructura

Calidad de los servicios de accesibilidad es destaque en la COP30

Servicios especializados, oferta de sillas de ruedas, intérpretes de lengua de señas, apoyo de voluntariado y una infraestructura adaptada garantizan la participación plena de personas con diferentes necesidades durante la conferencia

A lo largo del evento, se registraron 210 préstamos de sillas de ruedas. Foto: Raimundo Paccó/COP30
A lo largo del evento, se registraron 210 préstamos de sillas de ruedas. Foto: Raimundo Paccó/COP30

Por Fabiana Otero

Con el compromiso de garantizar una participación amplia e inclusiva en los espacios oficiales de debate sobre sostenibilidad y soluciones para la crisis climática, la organización de la COP30 puso a disposición una serie de servicios de accesibilidad para asegurar que todas las personas puedan acompañar y participar en las actividades del evento. Este cuidado también se extiende a los puntos de llegada y desplazamiento, con asistencia dedicada en el aeropuerto y en los autobuses destinados a los acreditados.

Diariamente, el equipo de accesibilidad y el voluntariado actúan en los mostradores de atención instalados en la Zona Verde y en la Zona Azul, ofreciendo apoyo directo a los participantes. Entre las demandas más frecuentes está el préstamo de sillas de ruedas, un servicio esencial para garantizar autonomía y circulación en los espacios de la conferencia.

A lo largo del evento, se registraron 210 préstamos de sillas de ruedas, además de la distribución de 42 Cordones de Girasol, utilizados para identificar discapacidades no aparentes y ampliar la comprensión y el apoyo adecuados. Para personas con sensibilidad sensorial, se pusieron a disposición 19 canceladores de ruido, ofreciendo mayor confort acústico en los lugares más concurridos. La operación también emitió 24 credenciales prioritarias, que permiten el desembarque en puntos más cercanos a las entradas, y realizó 41 atenciones personalizadas, lo que demuestra la diversidad de necesidades atendidas por el equipo de accesibilidad.

Raíssa Campos, directora de Políticas Públicas y Compromiso Político, fue una de las participantes atendidas. Con movilidad reducida tras un accidente, utilizó el servicio de préstamo de silla de ruedas y destacó que el apoyo fue fundamental para su desplazamiento en los espacios oficiales de la COP30. “Contar con este tipo de servicio facilita mucho, pues hace que el espacio del evento sea más inclusivo. Además, todos los voluntarios estuvieron muy atentos a mis necesidades durante el día y fui atendida con rapidez. Sin duda, Brasil está desarrollando un buen trabajo orientado a la accesibilidad”, afirmó.

Raíssa Campos fue una de las participantes que utilizó el servicio de préstamo de silla de ruedas. Foto: Carlos Tavares/COP30
Raíssa Campos fue una de las participantes que utilizó el servicio de préstamo de silla de ruedas. Foto: Carlos Tavares/COP30
El profesor británico Mike Jacobs se recupera de una cirugía reciente en el pie y utilizó el servicio de accesibilidad de la COP30. Foto: Carlos Tavares/COP30
El profesor británico Mike Jacobs se recupera de una cirugía reciente en el pie y utilizó el servicio de accesibilidad de la COP30. Foto: Carlos Tavares/COP30

El profesor británico Mike Jacobs también resaltó la calidad de la atención. En proceso de recuperación de una cirugía reciente en el pie, tuvo que utilizar el servicio de accesibilidad y evaluó de manera positiva tanto el apoyo del voluntariado como la infraestructura del evento. “Los voluntarios fueron muy amables y atentos. También observé que los pasillos son bastante amplios, por lo que no hay tramos difíciles de recorrer con una silla de ruedas. Fue un detalle muy bien planificado para el evento. Estoy realmente satisfecho”, concluyó.

Según Vanessa Cury, coordinadora de Accesibilidad de la Secretaría Extraordinaria para la COP30 (SECOP), todos los servicios siguen las normas técnicas y la legislación brasileña orientadas a la inclusión. La implementación también considera los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 10, que aborda la reducción de las desigualdades, reforzando el compromiso de la Conferencia con la participación plena y equitativa de todas las personas.

“Sin duda, uno de los grandes destaques es el trabajo de nuestros voluntarios, que se dedican a la acogida y a la conducción de las personas que utilizan sillas de ruedas. En los últimos días, hemos recibido diversas evaluaciones positivas sobre las acciones de accesibilidad implementadas en el evento”, resaltó Vanessa Cury.

Otro servicio muy solicitado fue la Sala de Descompresión, que registró 158 atenciones. El espacio es silencioso y permite la autorregulación de las personas que necesitan un ambiente tranquilo durante el evento.

La COP30 también ofreció otros recursos de accesibilidad, como baños adaptados y sala de lactancia. A lo largo de la Conferencia, se contabilizaron 29 horas y 30 minutos de interpretación en lengua de señas brasileña, realizadas en las Plenarias Amazonas y Tocantins. El servicio garantizó la plena accesibilidad comunicacional a los participantes con discapacidad auditiva, ampliando la inclusión en los debates oficiales.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.